8 pasos para hacer un semillero con peques y no morir en el intento

¡Hacer un semillero con pekes es chulísimo! Ellas siembran con mucha ilusión y, aunque hay que esperar para ver el resultado, si conseguís que se impliquen con el proceso va a ser genial. Veréis como dan saltos de alegría cuando empiezan a ver los primeros brotes y esperarán con muchas ganas el día en el que se trasplanten en el huerto.

Echando las semillas en la tierra
Echando las semillas en la tierra

Os dejamos algunos consejos ya que hay que tener en cuenta algunas cosas:

1) Elige los vegetales que vas a plantar. No sé como será vuestro huerto pero por ejemplo en el nuestro, 30 m2, nos da para tener mucha producción, sobretodo en verano, pero vamos, que no somos autosuficientes 😉 Por eso es mejor pensar bien cómo vamos a organizar el huerto. Si tenéis macetas en casa y queréis probar a plantar algo elegid pocas cosas pero interesantes, como tomates, pimientos, acelgas o berenjenas, que son fáciles que se puedan dar en macetas grandes en casa.

2) ¡Planifica el momento! Cada semilla necesita un tiempo para crecer y depende del clima de tu zona deberás plantar en un momento o en otro. Por ejemplo, aquí en Becerril, no plantamos nada hasta el puente de mayo, pero en mi tierra, en Valencia, en marzo ya están poniendo los plantones en los caballones. Por eso debes de planificar con tiempo cuando hacer el semillero para llegar con las plantas algo crecidas.

3) Cuando pongas la tierra en el semillero ¡no la aplastes! Explica a los peques que las semillas tienen que respirar y que esto no es plastilina.

4) ¡Pocas semillas! Lee las instrucciones de las semillas del paquete y pone una o dos semillas. Olvídate de “por si acaso”. Eso hará que se inhiban unas a otras y no crezcan. Esto es muy importante con niños porque ellos quieren echar millones, siempre habrá alguna que salga, pero no, aquí es mejor echar menos.

5) Pon el semillero a la luz, calentito y en un lugar accesible para regarlo.

 

Poner una o dos semillas en cada trozo de tierra
Poner una o dos semillas en cada trozo de tierra

 

6) Hazte con un “flus flus” de agua o «espraic», como dicen nuestras #lokasdelavida. Regar el semillero es delicado y la mejor forma es con un difusor de agua. Además, ¡a los pekes les encanta usarlo!

7) ¡Paciencia! Cuando ya creas que no va a salir nada, ¡ahí esta! Ese pequeño brote verde y enseguida aparecerá el resto. Verás que contentas se ponen las peques cuando vean que crece.

8) Cuando tengan un tamaño considerable, fuerza suficiente y sea el momento adecuado, transplántalo al huerto.

Os seguiremos contando cómo vamos nosotras con el huerto, para ir poco a poco aprendiendo a huertear en la ciudad.

Regando el huerto con el "espraic", como dicen las #lokasdelavida
Regando el huerto con el «espraic», como dicen las #lokasdelavida

#PequeReceta Alitas de pollo al horno con cerveza

0

Las alitas de pollo como las hace Mamá son la receta favorita de mis hijas, siempre que les preguntamos qué quieren comer especial o rico dicen…¡alitas de pollo! Así que os dejo la receta, muy sencilla pero que salen muy ricas, para que la hagáis con vuestro peques o sin ellos, os confesaré que a mi también me encantan 😉

Cama de patatas y cebolla
Cama de patatas y cebolla

Ingredientes:

– Alitas de pollo (la cantidad depende de los que seáis en la familia y lo que coman vuestro peques)
– Sal y especias (orégano, romero, tomillo, pimienta negra)
– Aceite
– Patatas
– Cebolla
– Cerveza (una lata o dos botellines)

Echar cerveza a las alitas a la mitad de la cocción en el horno
Echar cerveza a las alitas a la mitad de la cocción en el horno

Preparación
La preparación de esta receta es muy simple. Primero cortamos la alitas de pollo separando las dos partes y cortando y quitando los rabitos. Cortar las alitas es importante porque no quedan con el mismo sabor si se hacen enteras sin cortar.

En una fuente de horno ponemos una cama de patatas cortadas muy finas y cebolla con un chorrito de aceite y los metemos durante 10 minutos, con el horno fuerte (250º) durante 10 minutos.

Después metemos las alitas ordenadas, sin que se monten unas encima de otras, y echamos otro chorrito de aceite, y las especias que nos gusten, yo les echo Minse, un preparado de especias para cocinar que nos hace Mario, mi suegro, y que nos encanta porque le dan un sabor especial que lleva (orégano, tomillo, romero, satureja obovata y comino). Podéis sustituirlo por las especies que os gusten más.

Metemos la fuente en el horno durante 20 minutos, cuando ya ha pasado ese tiempo las sacamos y les damos la vuelta a las alitas para que se doren por el otro lado y echamos cerveza, con una lata (dos botellines) es suficiente. Yo he probado a hacerlo con vino tinto o blanco y no es lo mismo, con cervezan salen más ricas.

Y después lo volvemos a meter en el horno durante el tiempo que haga falta, hasta que se han dorado las alitas por el otro lado.

Y así tenemos una receta rica, rica y sana que a los peques les encanta. ¡A disfrutar!

Alitas de pollo al horno con cerveza
Alitas de pollo al horno con cerveza

Tocando el cielo de la relajación en los baños árabes Al Ándalus (Madrid)

Aiii que llega el día de la madre….¡qué nervios! que ya no queda nada para celebrar el día más importante del año…bueno, igual me he pasado, claro, quizás se ha notado uno poco que soy la madre de este blog…¡jeje!

Pues aquí tenéis la mejor de las ideas para que vuestras madres sean las más felices del universo, ¡sí! esta vez no exagero…¡felicísimas! Porque ¿qué es mejor que una madre relajada? nada, así que vamos allá con la propuesta. Que se os ha pasado el día de la madre, ¡no importa! regalar relax y disfrute nunca está de más, así que podemos hacerlo en cualquier fecha del año…os aseguro que triunfaréis. ¿Que nadie te regala?, pues regálatelo tu mismo…merece la pena.

El baño árabe o hammam Al Ándalus está en pleno centro de Madrid, muy cerca de Sol, por fuera casi ni te das cuenta, porque sus salas de disfrute y relax están bajo la tierra. A nosotras nos lo regalaron por nuestro cumpleaños (¡Gracias club de los calabacines en vinagre! ¡os querremos eternamente!) y allá que fuimos las tres con nuestro bañador en el bolso.

A las horas pares del día empieza la relajación, nosotras fuimos al turno de las 12 de la mañana. Allí te dan todo lo que necesitas para disfrutar, solo tienes que llevar el bañador. Nuestro regalo era el baño y ritual Al Andalus, que es el más completo y aiiiii qué bien estuvo….¡me acuerdo y me relajo! 🙂

Entras bajando unas empinadas escaleras y, tras ponerte el bañador, sigues bajando hacia unas cuevas preciosas donde se encuentran las piscinas de agua fría, caliente y templada…¡empieza la relajación y la tranquilidad!

Y mientras vas cambiando de aguas, y tomándote un té, puedes ir eligiendo la esencia para el aceite de tu masaje…¿se puede pedir más? ¡Sí! porque después te llaman porque ha llegado tu momento de masaje y ya volarás hasta el cielo del placer.

El ritual empieza con el kessa, donde la masajista te va enjabonando todo el cuerpo y lo frota con el guante tradicional árabe (guante de kessa) y jabón de uva roja, consiguiendo eliminar las células muertas de la piel y activar la circulación sanguínea. Es algo que no me habían hecho en la vida, y la sensación del agua caliente primero y luego la espuma cayendo por todo el cuerpo, tumbado encima de la piedra, es algo increíble.

Después vas hacia otra sala, ya con ojos de loca perdida de felicidad y relajación total y te dan un masaje relajante (con el aceite del olor que más te guste), con el que tocarás las estrellas.

Un plan disfrutón muy muy recomendable, para hacer sin peques y para disfrutar también con amigos o en pareja. ¡No os lo perdáis!

Aquí tenéis la web del Hammam Al Ándalus con toda la información (dentro del Hammam no se puede sacar fotos)

#PequeReceta Solomillos de cerdo con salsa de champiñón

0

Hoy os traemos otra receta rica y disfrutona para hacer con los peques de la casa. Esta me la enseñó mi amiga Olga y la hicimos en casa con las mellizas, 6 años, y pudieron seguir la receta sin problemas. Está sacada de un libro de recetas de Masterchef junio que tiene ideas divertidas y ricas.

Freír solomillos en la sartén
Freír solomillos en la sartén

Ingredientes:
2 solomillos de cerdo
250 gramos de champiñones
150 g de baco
8 cebollitas francesas (nosotras las cambiamos por cebollas normales cortadas)
1/2 dl de nata
1/2 caldo de carne
1 rama de romero
4 cucharadas de aceite de oliva
sal
pimienta molida

Tamae, 6 años, haciendo la receta de los solomillos al champiñón
Tamae, 6 años, haciendo la receta de los solomillos al champiñón

Preparación:
– Lo primero que hicimos fue dorar los solomillos en una cazuela  por todos los lados en aceite y sacarlo sazonando con sal y pimienta.

– Después en el mismo aceite freímos el bacon y las cebollas hasta que quedaron bien hechas.

– Después pones todo: la carne, y el bacon y la cebolla en una cazuela al fuego y echas los champiñones fileteados.

– Se echa el medio litro de caldo de pollo y todo se cuece unos minutos en el fuego mientras van soltando el líquido los champiñones y se cuece todo durante 45 minutos.

– Después sacamos la carne y dejamos el resto cocer un poco más (15 minutos) hasta que la salsa liga más.

– Y para que las niñas se lo comieran todo sin quejarse de cebollas y champiñones pasamos toda la salsa por la batidora y fileteamos los solomillos con esa salsa en la que no se veían las verduras.

¡Les encantó! ¡Espero que os guste!

Lavar y filetear los champiñones
Lavar y filetear los champiñones

Jardín Botánico: Un espacio de calma y color en el centro de Madrid

Recorrer los pasillos floridos del Real Jardín botánico de Madrid, especialmente cuando llega la primera, es una maravilla. Una tarde normal se puede convertir en un planazo. Un lugar en el centro de Madrid donde disfrutar de la naturaleza y vegetación de todas partes del mundo.

Está situado casi en Atocha, concretamente en la Plaza de Murillo número 2 en pleno paseo del Prado. Los horarios sufren cambios relacionados con las estaciones del año y es mejor consultar en su página web para ir sobre seguro. El precio es 3 euros y los menores de 10 años no pagan, no hay descuentos para familias numerosas y sí para estudiantes y grupos si avisan previamente.

Jardín botánico de Madrid en primavera
Jardín botánico de Madrid en primavera

Ahora en primavera el jardín botánico te recibe con los brillantes colores de los tulipanes en flor, nada más pasar los tornos de entrada continúas por el sendero principal y a la izquierda están los campos de tulipanes, impresionantes y frágiles, duran muy poco tiempo en flor, así que hay que ir a verlos cuando comienza la primavera.

Pasear por los jardines del botánico es un placer, así que si vais con niños disfrutad de recorrer todo sus rincones con árboles majestuosos acompañados de fuentes de piedra…aunque estés en el centro de Madrid, en el jardín botánico, se escucha el sonido de las fuentes mezclado con el canto de los pájaros.

Es divertido descubrir los distintos árboles, los nombres de las flores que más no llaman la atención. No dejes de entrar en los invernaderos, donde hay flores tropicales y plantas carnívoras, que a los niños (y a los mayores) nos llaman tanto al atención, además de muchos cactus impresionantes y especies que impresionan por sus colores y formas.

Jardín botánico de Madrid en primavera
Jardín botánico de Madrid en primavera

Es muy bonita también la exposición de bonsais que está en la Loma del Olivar, algunos traídos de la colección del ex presidente Felipe González. La verdad es que los bonsais nunca dejan de sorprenderme.

El botánico es enorme, y es fácil perderse por sus impresionantes pasillos de vegetación. Así que una buena opción son las visitas autoguidas, en la web del Jardín botánico hay algunas y puede ayudar a que la visita sea más productiva.

Jardín Botánico de Madrid en primavera
Jardín Botánico de Madrid en primavera

Este es un plan divertido y chulo para hacer con y sin peques de la casa, los mayores podremos disfrutar de la calma de pasear por el botánico, incluso dar un vuelta y sentarnos luego a leer y con los pequeños nos maravillaremos, a través de sus ojos infantiles, de las plantas más bonitas del jardín.

¡A disfrutar!


Ficha: Real Jardín botánico de Madrid
Dirección: Plaza de Murillo número 2
– Página web
Precio: 3 euros


 

Jardín Botánico de Madrid en primavera
Jardín Botánico de Madrid en primavera

Escapada al castillo de Molina de Aragón (Guadalajara)

Inauguro mi blog con una escapada que nos ha encantado hacer en familia, el castillo de Molina de Aragón en Guadalajara (localización google maps). Como vivimos en la sierra de Madrid, está tan solo a unas dos horas y media así que es un buen plan para hacer un día cualquiera del fin de semana (desde Madrid es menos distancia).

Receta de ajoarriero como lo hacía la Yaya

0

Isabel, la Yaya, vivió un tiempo en una venta aquí en Valencia. Las ventas eran antiguas casonas donde se daba de comer a los que por allí pasaban. Ella misma nos contaba que era habitual que el ventero preguntara: “¿quieres ajo?, arriero”. Los arrieros eran los que trabajaban transportando mercancías de un lado a otro, y el público mayoritario de las antiguas ventas, además de todo aquel que quería y llegaba hambriento y se paraba a comer ese plato tan típico de muchas partes de España, pero también del Levante.

Bacalao, ajo, aceite y patatas, el llamado ajoarriero, con un poco de pan y vino. Comida buena y barata para saciar el hambre del camino.

Bacalao desalado para hacer Ajoarriero
Bacalao desalado para hacer Ajoarriero

Es un plato muy sencillo de hacer pero lleva tiempo y hay que darse maña, porque no a todos nos sale igual echando los mismos ingredientes y haciendo lo mismo. En la familia la Yaya era a la que más rico le salía y después solo el primo Carlos ha conseguido casi igualarla, además de Isabel II, la hija de la Yaya, que tantas veces lo hizo con ella. Merece la pena intentarlo, porque ¡sabe muy rico!

Ingredientes:
– 5 porciones de bacalao
– 2 patatas
– 5 yemas de huevo
– El aceite que te admite
– Tres dientes de ajo

Lo primero que hay que hacer es desalar el bacalao. Para hacerlo hay dejarlo dos días en agua fría en remojo, cambiando dos veces al día el agua. Otra opción es comprarlo desalado y así te ahorras este paso.

Cocemos el bacalao 2 minutos
Cocemos el bacalao 2 minutos

Después se cuece en agua hirviendo durante 2 minutos, se saca y se deja escurrir bien para quitarle todo el agua. Seguidamente se desmenuza quitando pieles y espinas y se reserva.

En el mismo agua que has hervido el pescado, cueces las patatas peladas enteras y, una vez cocidas, las trituras con el tenedor, el pasapuré o en el mortero. Aunque pueda parecer una bobada, es importante usar el tenedor o el mortero, mejor que cualquier máquina, ¡pruébalo! sale más rico 🙂

Limpiando bien el bacalao de espinas y pieles
Limpiando bien el bacalao de espinas y pieles

Seguidamente vas machacando la patatas y echas el bacalao y poco a poco, vas mezclando con los ajos picados y añadiendo las yemas de huevo (importante sólo las yemas) y aceite crudo hasta que va cogiendo textura y forma. Puedes dar todas las vueltas que quieras, hasta que estés agotado o agotada…¡cuantas más vueltas mejor!

Quitarle el agua al bacalao
Quitarle el agua al bacalao

Y el resultado es un ajoarriero de los buenos, rico, rico para untar con pan o comer como aperitivo sorprendiendo a todo el que lo prueba ya que tiene un sabor muy especial. ¡Te encantará!

Mover todos los ingredientes hasta que duelan los brazos :-)
Mover todos los ingredientes hasta que duelan los brazos 🙂

Casa museo del Ratón Pérez (Madrid)

La Casa Museo del Ratón Perez (Madrid, calle Arenal,8) no se merece un post, así que os dejo aquí algunas fotos de nuestra visita. No se pueden sacar fotos dentro del museo así que son todas de la tienda y de fuera.

Cuesta 3 euros (pequeños y mayores) y es bastante cutre, le falta magia y es una pena porque los niños entran y salen emocionados y podrían hacer algún taller u organizarlo de forma mucho más creativa.

Yo no lo recomiendo pero entiendo que vayamos porque mis hijas salieron emocionadas de ver la casa real del mago de los dientes y estuvieron buscando al famoso ratón y a su familia por todas partes desesperadamente, Tamae incluso llegó a verle el rabito 🙂

Hay un número máximo de visitas diarias, así que si vais a ir os recomiendo que os paséis algo antes para comprar la entrada y tener la hora reservada, es una visita guiada (de 15 minutos como mucho).

¡A disfrutar!

Exposición Animales y faraones del antiguo Egipto en CaixaForum (Madrid)

Este fin de semana hemos visto la exposición Animales y faraones del antiguo Egipto en CaixaForum (Madrid) y ¡nos ha encantado! Súper, súper recomendable para ir con y sin peques. Tiene un taller para calcar partes de animales y elementos que nos gustó muchísimo.

Estará hasta el 23 de agosto en CaixaForum y cuesta 4 euros la entrada.

¡Planazo disfrutón y cultural!

Claves para disfrutar con peques el Museo Arqueológico Nacional (Madrid)

El Museo arqueológico de Madrid es una cita imprescindible. Ya hace tiempo que ha vuelto a abrir sus puertas, después de una larga reestructuración y obras que se han realizado,  y nosotras lo hemos visitado varias veces, ya que es enorme y, si vas con peques, es mejor dosificarse a intentar verlo todo rápidamente.

La entrada es muy barata, solo cuesta 3 euros y si vas los sábados por la tarde o los domingo por la mañana es gratis. Tienen descuentos para familias numerosas, y nosotras que tenemos la suerte de tener una amiga que trabaja allí, pues hemos podido ir con ella recorriendo algunos de los espacios más chulos para ver con los peques.

Museo arqueológico nacional (Madrid)
Museo arqueológico nacional (Madrid)

Mi recomendación es que vayáis con los peques a recorrer la prehistoria y después subáis a la zona de Egipto, es realmente impresionante para ellos, y lo que más les gusta. Según entras en el museo y te conectas a su wifi puedes descargarte un app en el móvil que es una guía para ir recorriendo todo el museo, ¡está muy bien!

El museo es increíblemente chulo, tiene unos audiovisuales impresionantes en la entrada y realmente está muy muy bien explicado y contextualizado todo. La parte de Egipto impresionó a mis #lokasdelavida, no os quiero destripar la visita, pero las momias y los sarcófagos son impresionantes. ¡No dejéis de pasar por allí!

 

Museo arqueológico nacional (Madrid)
Museo arqueológico nacional (Madrid)

Cuando nosotras estuvimos estaba también la visita (gratis) al tesoro de la fragata Mercedes, un barco del que se rescataron montones de monedas y tesoros y que estaban expuesto en la parte de abajo del museo. También divertido y muy chulo de ver con los peques. Las exposiciones temporales van cambiando y toda la información está en la web.

Al salir del museo también visitamos la réplica de las cuevas de Altamira (visita gratis), que a las niñas les encantó y estuvimos mirando todas las pinturas a través del gran espejo que domina la sala. ¡Divertido!

¡No os perdáis esta visita cultural y disfrutona!


Información práctica
Página web del Museo Arqueológico Nacional
Horarios: De martes a sábados de 9:30 a 20:00 h Domingos y festivos de 9:30 a 15:00 h Cerrado: Todos los lunes del año.
Localización: Calle Serrano 13 (Madrid)
Precios: 3 euros entrada normal, 1,50 euros reducida


Réplica de las cuevas de Altamira . Museo Arqueológico Nacional (Madrid)
Réplica de las cuevas de Altamira . Museo Arqueológico Nacional (Madrid)