Impresionante ruta al nacimiento del río Pitarque (Teruel)

Ya sabéis que somos andarinas y nos gusta hacer rutas, y una de las más impresionantes que hemos hecho es la del nacimiento del río Pitarque, en el Maestrazgo de Teruel, realmente muy muy impresionante. Por algo ha sido declarado monumento natural. Nosotras además fuimos en plena sequía y nos quedamos totalmente impresionadas de lo que nos encontramos en el camino: cascadas, pasarelas de madera, una ermita, búnquer de la guerra, el río y el nacimiento que tiene un azul indescriptible.

Ermita de la Virgen de la Peña en Pitarque (Teruel)
Ermita de la Virgen de la Peña en Pitarque (Teruel)

 

Ruta al río Pitarque (Teruel)
Ruta al río Pitarque (Teruel)

La ruta comienza en el mismo pueblo de Pitarque, está muy bien señalizada y se puede hacer con peque andarines, porteados, e incluso con carrito robusto. En el pueblo hay varios parking donde puedes dejar el coche y empezar a andar. En seguida verás las indicaciones de la ruta, es un pueblo muy pequeño y todo el mundo va a hacer la ruta.

Son unos 10 kilómetros, ida y vuelta, muy llanos y, como os digo, muy bien indicados, que transcurren entre cortados, montañas peladas, buitres leonados sobrevolando y una vegetación impresionante, sobre todo, en otoño cuando fuimos nosotras, ya que todo el bosque estaba coloreado de rojos y marrones.

La ruta esta muy bien señalizada con líneas blancas y rojas
La ruta esta muy bien señalizada con líneas blancas y rojas

 

Llegada al nacimiento del río Pitarque (Teruel)
Llegada al nacimiento del río Pitarque (Teruel)
Llegada al nacimiento el Río Pitarque (Teruel)
Llegada al nacimiento el Río Pitarque (Teruel)

El sendero es de tierra y amplio, había muchos niños y niñas haciéndolo y lo primero que te encuentras es la Ermita de la Virgen de la Peña, donde puedes parar un poco a la sombra y tomar algo. En seguida te encuentras con la primera sorpresa, ¡una cascada en medio del camino!, pero una cascada enorme con mucha agua, que te moja al pasar por la pasarela de madera. ¡Impresionante!

Y después de esta primera cascada la ruta se salpica de formaciones rocosas preciosas, más cascadas, un búnquer de la guerra civil y al final llegas al propio nacimiento que es impresionante con más cascadas, un azul intenso y una chimenea de agua que en invierno también suelta muchísima agua, aunque nosotras la vimos sin agua tiene que ser increíble verlo.

Una de las rutas más bonitas que hemos hecho. ¡Repetiremos!

Búnquer en el camino al nacimiento del Río Pitarque
Búnquer en el camino al nacimiento del Río Pitarque

 

Formaciones rocosas en la ruta
Formaciones rocosas en la ruta

La dejamos grabada en wikiloc, auqne no tiene pérdida.

Ruta de las trincheras de La Jarosa en Guadarrama (Madrid)

La ruta de las trincheras por la Jarosa, en el término municipal de Guadarrama (Madrid) es muy fácil, está muy bien señalizada y es muy sencilla para hacer con peques. No tiene demasiado desnivel y en 5 km de ruta circular puedes llegar hasta unas trincheras de la guerra civil española que están muy poco deterioradas.

Siempre hay que seguir el punto rojo en la ruta
Siempre hay que seguir el punto rojo en la ruta
Vista desde las trincheras
Vista desde las trincheras

Nosotras la marcamos en Wikiloc, os dejo aquí el enlace por si la queréis seguir, aunque está super bien marcada.  El sendero comienza en el embalse de la Jarosa, justo cuando se empieza a rodear el embalse, allí hay una señal de color rojo, que es el que tendrás que seguir todo el camino.

Ruta de las trincheras en Guadarrama (Madrid)
Ruta de las trincheras en Guadarrama (Madrid)
Màgic intentando entrar en las trincheras :-)
Màgic intentando entrar en las trincheras 🙂
Vistas del embalse de la Jarosa subiendo a las trincheras
Vistas del embalse de la Jarosa subiendo a las trincheras
En ruta hacia las trincheras

La ruta empieza en ascenso, remontando un precioso bosque de pino silvestre, pronto las vistas son alucinantes, ya que se puede ver todo el embalse de la Jarosa y la sierra de Madrid. Siguiendo el sendero se cruza un río y en seguida se llega a una zona en la que empezarás a ver trincheras abandonadas, que fueron usadas por ambos frentes durante la Guerra Civil española.

Unos carteles explicativos te cuentan lo que pasó allí, es divertido buscarlos y leerlos con las niñas, y mirar dentro de las trincheras mejor conservadas e imaginar cómo sería la vida allí durante el frío invierno en las montañas madrileñas, cómo les llegaría los suministros y cómo sobrevivían con casi sin nada.

Una ruta muy sencilla, de a penas 5 kilómetros, circular, que se puede hacer con peques pero no en carrito de ruedas, sí porteando.

¡A disfrutar!


Distancia: 5 km
Dificultad: Fácil
Desnivel: 170 metros
Tiempo: Hora y media tranquilamente
Para peques andarines y porteados. No carritos


 

 

4 planes disfrutones que hacer en Almagro y alrededores (Ciudad Real)

Almagro es archiconocida por su plaza Mayor, por su Corral de comedias y por sus iglesias y es un pueblo que está muy bien para ir con peques y hacer excursiones por los alrededores. Aquí os contamos nuestro plan, con 4 ideas disfrutonas para visitar Almagro y sus alrededores.

  1. Visitar el pueblo de Almagro, recorrer sus calles, comer en sus restaurantes, correr por la plaza y disfrutas descubriendo iglesias. Nosotras jugamos mucho con las niñas a buscar escudos por las puertas y las fachadas.
    Plaza de Almagro
    Plaza de Almagro

    2. Parque Natural Las Tablas de Daimiel: Muy cerca de Almagro está el Parque natural de las Tablas de Daimiel, que es una de las visitas guiadas más alucinantes que hemos hecho con las #lokasdelavida. La planificamos con Ecodestinos y nuestro guía Darío fue increíble con las niñas, explicándoles todo con mucha paciencia y viendo un montón de pájaros. La visita guiada dura bastante, podéis calcular una mañana entera, primer se va andando con el guía por las tablas y te va explicando el ecosistema y enseñando (llevan telescopios terrestres) toda la información de la fauna. Después se coge un jeep y nos llevaron a dar una vuelta por todo el parque y fue alucinante también. Las niñas lo pasaron en grande y disfrutaron muchísimo.

    Parque Nacional Tablas del Daimiel
    Parque Nacional Tablas del Daimiel
    Pájaro en las Tablas de Daimiel
    Pájaro en las Tablas de Daimiel
    Viendo aves en las tablas de Daimiel
    Viendo aves en las tablas de Daimiel

    3. Visita guiada a las bodegas Pago de Vicario: Cuando estuvimos en Almagro hicimos una visita guiada a estas bodegas y comimos en su restaurante, pero no nos gustaron demasiado, así que yo os recomiendo que si queréis hacer visita guiada chula con peques vayáis a La Rioja y visitéis Bodegas Valdemar, que hacen juegos de pistas y rastreo para los peques recorriendo la bodega mientras los mayores nos van explicando. Fue muy divertido. Aquí tenéis mi post sobre esta visita a Bodegas Valdemar (Rioja)

    4. Ver una obra en el Corral de Comedias de Almagro:  Cuando estuvimos en Almagro también aprovechamos para ver una comedia dentro del Corral (se puede visitar normalmente pero ver una actuación es alucinante). Nosotras vimos «Entre bobos anda el juego» de Rojas Zorrilla, y aunque está en castellano antiguo, las niñas se quedaron embobadas y lo disfrutaron un montón. Fue muy divertido y muy bonito.

    Viendo la comedia en el Corral de Almagro
    Viendo la comedia en el Corral de Almagro

5 planes disfrutones para hacer en Selva de Irati (Navarra)

La Selva de Irati, en Navarra, es un paraíso natural impresionante, una masa arbórea enorme, ya que es el segundo hayedo-abetal más extenso y mejor conservado de Europa, después de la Selva Negra de Alemania.

Durante todo el año tiene una belleza increíble pero en otoño es impresionante observar la policromía de sus hojas. La selva tiene dos entradas, a nosotras la que más nos gusta es la de Ochagavía, donde además hay un punto de información en el que te recomiendan rutas, más o menos largas, que podéis hacer ajustándoos a vuestras posibilidades.

Nosotras hemos ido varias veces y aquí os dejo 5 planes disfrutones que podéis hacer en la zona de Irati:

1. Ruta por la selva de Irati. A nosotras la que más nos gusta es la 15 km recorre el hayedo hasta el embalse. Muy bonita y sencilla, con poco desnivel y con paisajes impresionantes.

Selva de Irati
Selva de Irati

2. Ruta a las cascadas de Belarce en Isaba. Nosotras nos alojamos allí, a unos 20 minutos de Ochagavía, así que fuimos andando desde casa, es un paseo muy bonito y con poco desnivel de 8 kilómetros y se puede hacer con carro de bebé de montaña. ¡Impresionante!

Cascadas de Belabarde (Isaba)
Cascadas de Belarce (Isaba)

3. Darse un homenaje epicúreo en la sidrería Kixkia en Ochagavía, donde hay unas cubas enormes de sidra y la comida está muy rica. Es mejor llamar para reservar.

Sidrería Kixkia en Ochagavía
Sidrería Kixkia en Ochagavía

4. Ruta por las Gargantas del Kakuetta (Santa Engracia- Francia), unos 4 kilómetros muy sencillos, fácil para hacer con peques, pegado al urso del río, con pasarelas de madera y puentes, viendo cascada alucinantes y pasando por una cueva. Se pueden llevar los perros atados.

Gargantas del Kakueta (Francia)
Gargantas del Kakuetta (Francia)

5. Ruta a las gargantas de Holzarte en Larrau (Francia). Preciosa ruta con muchísimo desnivel acumulado, unos 200 metros en 2 kilómetros. La ruta acaba en un puente colgante impresionante y arriba vimos muchos peques, así que es cuestión de subir poco a poco, ir parando y llegar al puente, que es una recompensa que mola mucho.

Puente
Puente de las gargantas de Holzarte en Larrau (Francia)

Sin duda un planazo disfrutón que os recomiendo ¡A disfrutar!

Impresionante visita al Parque Natural de las Hoces del Duratón en kayak (Segovia)

Que las Hoces del Duratón (Segovia) son impresionantes es algo que sabíamos pero lo que no sabía es que es tan alucinante visitarlas en kayak. Realmente es la única forma de hacerlo porque la parte más abierta al público y, llena de merenderos, no está dentro de lo que se considera zona protegida. Así que la única forma de visitar el parque natural de las las Hoces, y la población de buitres que habitan en ella, que es la colonia de leonado más grande de Europa, es haciéndolo en piragua.

Monasterio de la Hoz desde el kayak (Segovia)
Monasterio de la Hoz desde el kayak (Segovia)
Baño desde el kayak
Baño desde el kayak

Hay muchas empresas que trabajan en la zona y que tienen muchas propuestas para ver la zona, puedes alquilar los kayak y recorrer las hoces tú solo, pero no irás por el parque natural, porque ahí el acceso está protegido y tiene un cupo de gente al día. Esta opción sin guía y por las hoces, pero no por el parque natural, te permite organizar tu tiempo, ir con el kayak y recorrer las hoces sin guía pero por la parte más masificada.

La segunda opción es ir con un guía y recorrer el parque natural viendo desde el agua el Monasterio de la Hoz (que tiene una bonita historia que no os desvelo) y la Ermita de San Frutos (desde abajo, a la que también se puede acceder por tierra). Nosotras elegimos esta opción, la de visitar con guía la zona del parque natural y ¡fue alucinante! Después de mirar varias ofertas por internet y comparar elegimos a la empresa Bocanadas, sobre todo porque nos hicieron descuento por familia numerosa (que las demás no hacían), más el 10% de comprar por internet, esto es importante porque te ahorras un dinero.

Cogimos con ellos la visita guiada que dura unas 3 horas con una parada para comer algo y bañarse en el medio. El punto de encuentro de Bocanadas está en Fuenterrebollo (Segovia), allí te validan las entradas y con el coche vas hasta el embarcadero, allí te dan un bote estanco y unas palas y hay que bajar una larga cuesta por arena hasta los kayak. Después la visita consiste en disfrutar, observar y alucinar con los buitres sobrevolándote en la cabeza, las crías en las repisas llamando a sus padres y las historias que la guía nos fue contando.

Colonia de buitres en las Hoces del Duratón
Colonia de buitres en las Hoces del Duratón
Picnic en el río Duratón
Picnic en el río Duratón

Es una zona muy tranquila, no hay merenderos ni masificación, aunque verás otros grupos en el agua, no es agobiante y se disfruta muchísimo. Si te gustan las aves te recomiendo que te lleves primáticos porque se ven los buitres super cerca pero mola verlos mejor, y tampoco se te mojará mucho nada porque el agua está muy calmada, no hay rápidos ni nada. Durante la ruta todo el grupo va junto y se hace una parada para comer algo y darse un baño.

Después del recorrido dejas el kayak otra vez en el embarcadero, subes la super cuesta y nosotras hicimos un picnic en el río Duratón muy cerca de allí, te encuentras como un merendero muy cerca del embarcadero de camino a la Ermita de San Frutos. El río está lleno de cangrejos, y las #lokasdelavida fliparon al meterse en el agua y encontrarse con los cangrejos. Es una zona que tiene bastante gente cerca del chiringuito pero en cuanto te alejas ya no hay nadie. Después del picnic fuimos a visitar la Ermita de San Frutos, te lo recomiendo, es super bonita y tienes una visión de las Hoces desde arriba que es alucinante.

Visita a la Ermita de San frutos
Visita a la Ermita de San frutos
Vista de las hoces desde la Ermita de San Frutos
Vista de las hoces desde la Ermita de San Frutos

La verdad es que este es un planazo super difrutón para hacer con peques de todas las edades. No se puede llevar perro en las canoas en la zona del parque natural, una pena, pero se entiende. Si coges una canoa libre por la zona que no es parque natural sí que se pueden llevar a los perros en la canoa sin problemas. Así que nosotras tuvimos que dejar a Màgic en casa 🙁

¡A disfrutar!

Ruta al Pico de San Pedro (Guadalix de la sierra, Madrid)

El Pico de San Pedro es el cerro que acompaña en el horizonte a todos los habitantes de la cara sur de la sierra de Madrid, se ve desde Manzanares el Real, desde Colmenar Viejo, desde Soto y pertenece a Guadalix de la Sierra.  El vértice de su cumbre separa los términos municipales de Guadalix, Miraflores de la Sierra, y Colmenar viejo. Es un ascenso sencillo, de dificultad baja, unos 6 kilómetros con 400 metros de desnivel. Nosotras hicimos la ruta sin peques pero se puede hacer con peques andarines perfectamente.

La ruta empieza en el parking del Alto del Mojón,  en el Kilómetro 7,400 de la N-625, que está al lado de una casa abandonada de antiguos peones camineros, en wikiloc os dejamos el punto reseñado, y desde ahí se salta una pequeña valla de piedra donde sale un sendero que no tenemos que abandonar. El ascenso es prolongado, y en algún momento nos faltará el resuello, pero siempre es un buen momento para parar y observar el paisaje, con el embalse de Manzanares al fondo, las dehesas y la Pedriza a lo lejos, un entorno precioso.

Cumbre del Pico de San Pedro
Cumbre del Pico de San Pedro
Escribiendo en el cuaderno de bitácoras de la cumbre
Escribiendo en el cuaderno de bitácoras de la cumbre

En la cumbre encontramos el tocón que nos indica que habíamos llegado la cima y una caja con un cuaderno de bitácoras donde pusimos un deseo para los demás caminantes que llegaran hasta allí y desde ahí comienza el descenso, cuando nosotras subimos mucha gente lo hizo por el mismo camino, que no tiene pérdida, peo nosotras quisimos hacerla circular y volver por el otro lado de la montaña disfrutando de la dehesa y del paisaje. Este tramo no está nada marcado, hay miles de pequeñas sendas, y hay que ir un poco intentando volver al inicio por orientación, también podréis seguir nuestra senda en wikiloc.

Pico de San Pedro en Wikiloc
Pico de San Pedro en Wikiloc
Descenso por la dehesa
Descenso por la dehesa

La vuelta fue increíble, un descenso lleno de flores y de miles de bichitos y además de repente salió un zorro corriendo a nuestro lado y pudimos verle mucho tiempo ascendiendo a la montaña con su cola roja alucinante. ¡Fue genial! (se quedará en nuestra retina porque no tuvimos tiempo de sacarle una foto decente)

Saltando algunas alambradas que dividen lo campos de pastoreo y pasando varios rebaños de vacas llegamos de nuevo el parking donde habíamos dejado el coche. ¡Una ruta muy recomendable! Si la hacéis en época veraniega o primaveral no olvidéis la crema solar y la gorra que no hay nada de sombra en todo el camino.

¡A disfrutar!

Riquísimo descubrimiento el Restaurante Ca La Iaia (Moraira-Alicante)

Siempre que vamos a Alicante de vacaciones, ya que tenemos familia en Benissa, andamos buscando restaurantes ricos donde darnos algún homenaje vacaciones, invernal o veraniego, que los homenajes epicúreos no tienen por qué ser solo en verano 🙂 Estas navidades descubrimos el Restaurante Ca La Iaia, en Teulada (muy cerca de Moraria).

Entrada al Restaurante Ca la Iaia
Entrada al Restaurante Ca la Iaia
Terraza del restaurante Ca la Iaia
Terraza del restaurante Ca la Iaia

El restaurante es enorme, con una terraza impresionante que además tiene parque de juegos infantiles, así que además es un sitio perfecto para ir con los peques de la casa. ¡Planazo! Íbamos con muchas expectativas, ya solo faltaba que la comida estuviera riquísima…y ¡fue que sí!

Nos pedimos un menú degustación y luego algunas cosas de la carta que nos apetecían a parte, para probar y compartir más, ¡espectacular!  Del menú degustación, que tiene varios platos a elegir, nosotras pedimos el Jamón Ibérico de Guijuelo con Virutas de Foie de Pato y el Revuelto de Setas y Hongos, después nos pusieron un sorbete y pasamos al plato principal, que elegimos los Raviolis de Rabo de Buey en su Jugo con Puré de Patatas y Setas y después elegimos un postre de mousse de chocolate y tatín de manzana. Fuera del menú desgustación pedimos el pulpo, que habíamos leído que estaba muy rico (impresionante) El menú degustación son 31,75 € y lo que pedimos a parte fue, más o menos, lo mismo así que salimos dos personas por 60 euros.

Plato del menú desgustación en Ca la Iaia
Plato del menú desgustación en Ca la Iaia
Jamón serrano con virutas de foie
Jamón serrano con virutas de foie
Habitas baby
Habitas baby

Además dentro del restaurante tienen una Vinoteca que se llama A catarlo todo, que tienen mucha variedad de vinos, así que la tentación está servida.

Vinacoteca A catarlo todo dentro de Ca la Iaia
Vinacoteca A catarlo todo dentro de Ca la Iaia

Página web del Restaurante Ca la Iaia para reservar y conocer la carta y localización

¡A disfrutar!

Mousse de chocolate con sal
Mousse de chocolate con sal Maldom

Ruta por la cascada del Chorro hasta los refugios (Navafría-Segovia)

Rascafría, Navafría y todas las zonas de recreo y montañas que hay en esa zona son preciosas, grandes pinares impresionantes, riachuelos y una vegetación muy bonita.

El Área de recreo de los Chorros es muy chulo y tiene barbacoas que se pueden usar durante algunas épocas del año. Además el río transcurre al lado, hay restaurante y solo a 20 minutos andando está la cascada de los Chorros, que es muy bonita.

Comienzo de la ruta de los refugrios
Comienzo de la ruta de los refugios
Inmensos pinares en el ascenso a los refugios
Inmensos pinares en el ascenso a los refugios
Refugios de Navafría
Refugios de Navafría

Nosotras aparcamos en el parking de los Chorros, al que a veces vamos con las niñas solo a hacer un picnic y que corran y subir a la cascada, pero también puedes hacer algunas rutas más largas para disfrutar del paisaje. Una ruta que nos gusta mucho es la sale del parking y asciende por el bosque de pinos llegando hasta los refugios y terminando en el mirador de Castillejos, donde hay unas vistas preciosas de la sierra de Navafría.

Nosotras la grabamos en wikiloc para que no tengáis pérdida, aunque la ruta está marcada, en la track de Wikiloc, está metida la cascada al principio y al final pero os recomendamos saltaros la visita a los chorros del principio, ya que luego volvéis por ahí. En esta ocasión no quisimos volver por la carretera asfaltada y decidimos cortar por el bosque, es mucho más bonito.

Ruta en Wikiloc
Ruta en Wikiloc

Así que opción para todos los públicos el área recreativa de los Chorros en Navafría con la cascada a menos de 20 minutos andando y para andarines la ruta por los refugios y hasta el mirador de Castillejos.

¡A disfrutar!


– Área recreativa de los Chorros y cascada
Para todos los públicos
20 minutos andando a la cascada del Chorro (super fácil para peques)

– Ruta a los refugios hasta el mirador de Castillejo
Distancia:
13 km
Dificultad: Fácil
Desnivel: 400 metros
Tiempo: 4 horas (con parada a comer)


Mirador de Castillejos
Mirador de Castillejos
Vistas desde el mirador de Castillejos
Vistas desde el mirador de Castillejos
Flores salvajes en la ruta
Flores salvajes en la ruta

Ruta hasta la cascada de los molinos del Riu Profundu (Valbucar, Asturias)

En nuestro viaje a Asturias fuimos alternando paseos y senderismo con días más tranquilos de playa. Una de las rutas más bonitas que hicimos fue la de los molinos del Río Profundu en la que llegamos hasta una cascada espectacular. Es una ruta muy llana, aunque son casi 12 km, así que nosotras hicimos una parada a medio camino para que las niñas descansaran un poco y retomar luego la marcha.

La ruta es muy sencilla, discurre por la orilla del río y está muy bien marcada. En el camino fuimos encontrado numerosos molinos harineros (sólo uno de electricidad) en muy mal estado, pero es entretenido para los niños, ya que van buscando el siguiente molino de la ruta, que están marcados con carteles de madera.

 

Interior de molino
Interior de molino

La senda es la AS137, esta muy bien señalizado, no hay pérdida. El inicio de la ruta comienza en Valbucar, en un sendero que asciende justo después del panel informativo (no por el camino que va por debajo de una puerta con dos torres que aparece en algunas imágenes de la ruta en internet y lleva a confusión).

La ruta se puede hacer circular, llegando a Burlaz, pero son más kilómetros, así que nosotras nos paramos en la cascada del molino de La Peña, dónde nos dimos un chapuzón, comimos un picnic y regresamos.

Molinos del Río Profundu (Asturias)
Molinos del Río Profundu (Asturias)

El camino es muy agradable y muy bonito entre castaños, avellanos, hayas y helechos. Es una ruta preciosa y divertida para las niñas porque van buscando lo molinos y nos lo pasamos en grande.

La grabamos en Wikiloc para que no tengáis pérdida, podéis ver el enlace aquí

Ruta en Wikiloc
Ruta en Wikiloc

Dificultad: Fácil
Tiempo: 5 horas 38 minutos (con dos paradas, una para comer y dos mas para bañarse en la cascada y en el río)
Distancia: 11,56 km
Carritos de bebé NO, bebés porteados SI


ALOJAMIENTO, OTROS PLANES Y RUTAS EN ASTURIAS
– Para este viaje nos alojamos en un alojamiento rural con granja, donde estuvimos súper a gusto. Se llama Museo Asturcón. El alojamiento muy bien, la familia que lo lleva es encantadora e incluido en el precio hay talleres para los peques de lana, cerámica, montar a caballo por la granja y conocer a los animales. ¡Muy divertido!
– Otros planes: Descenso del Sella en Canoas que hicimos con la Escuela española de piragüismo. ¡Muy divertido!
– Visitar Playa de Gulpiyuri, que es una playa interior alucinante. Solo se puede ir con marea alta.
– Visita al Museo Jurásico de Asturias. Merece la pena la visita guiada que es gratuita. ¡Nos encantó!
Ruta por los Lagos Enol y Ercina. Post de Familias disfrutonas aquí.
– Una buena opción para buscar alojamiento con niños en esta zona es casasrurales.net