Navarra en furgo: Bárdenas reales, Hoces del Lumbier, Urederra, Valle del Baztán y Bosque de Orgi

Navarra es un destino maravilloso para unos días de descanso, para empaparse de ver y volver con la retina y el corazón llenos de paisajes alucinantes. Ya fuimos hace un tiempo a la selva de Irati, que os conté en este post, pero teníamos pendiente muchos rincones de Navarra maravillosos que no nos han defraudado.

Como hemos ido en nuestra furgoneta Dory, os cuento el road trip por días y los que no tengáis furgo tenéis la información separada para elegir la parte de Navarra que os guste más.

Día 1: Bárdenas reales, el desierto más grande de Europa está en Navarra

El parque natural de las Bárdenas Reales son 42.500 hectáreas desérticas impactantes y fue declarado por la UNESCO reserva de la biosfera. Nosotras empezamos por el Centro de información de las bárdenas que está en Arguedas. Allí te dan un plano y te explican la mejor forma de recorrerlas.

Se pueden hacer en bicicleta, hay servicios de alquileres y te puedes llevar las tuyas, nosotras lo hicimos en coche, te vas parando en los observatorios y viendo el paisaje. El recorrido es largo, son 37 kilómetros pero se van haciendo lentamente, calcula unas 1 hora y media en coche sin parar, y unas 3 horas en hacerlo entero en coche con paradas en los sitios más bonitos, y si te paras a comer o a hacer alguna ruta a pie ya se alarga más todavía.

El recorrido es como un cuadrado y si sigues las indicaciones no te perderás nada, el interior de las bárdenas es un campo de tiro del Ejército así que hay zonas que no se puede pasar y otras señalizadas para hacer rutas. Lo que más nos gustó fue sin duda el Cabezo de Castildetierra, una roca con forma de chimenea preciosa por la que hicimos una pequeña ruta andando que te permite disfrutar del cañón producido por la erosión. ¡Impresionante! Después hicimos también la subida al Cabezo de las Cortinillas que tiene 200 escalones que merece la pena subir, porque las vistas son alucinante. ¡Las Bárdenas reales merecen la pena!

Después de las Bárdenas Reales pusimos rumbo a Lumbier, donde pasaríamos la noche, de camino nos paramos en las Lagunas de Pitillas, que tiene también un centro de interpretación con telescopios, donde pudimos ver un montón de aves. La villa medieval de Olite pilla de paso hace Lumbier, así que también nos dimos una vuelta por el pueblo, ¡es alucinante! Y tiene un área de pernocta de caravanas pegado al pueblo, que estaba llena de gente.

Pernocta: Lumbier. Queríamos dormir en el parking de dónde sale la ruta para las Hoces del Lumbier, pero lo han prohibido hace poco, así como el parking del camping, y el parking de las piscinas. Esta sería una tónica general en Navarra, hay muchos parking que pone específicamente prohibido pernoctar. Así que recorriendo el pueblo dormimos al final en el parking del polideportivo que estaba abierto y estuvimos hablando con el responsable que nos dio permiso, recorriendo el pueblo vimos también que habían abierto el patio del colegio para que durmieran furgonetas.

Día 2. Foces del Lumbier

Las Foces del Lumbier son impresionantes, la ruta parte de una caseta en el parking de las Foces, está muy bien señalizado desde el pueblo de Lumbier, no tiene pérdida. Allí un guarda te da un plano y te explica las opciones de ruta que tienes y ya empiezas a caminar. En el parking hay baños, barbacoas y mesas por si te apetece pasar el día allí. La tasa de aparcamiento es de 1€ para motos, coches 2,5€ y autobuses 5€.

Para ver las Foces del Lumbier hay dos rutas, la más sencilla es de 2,6 kilómetros y transcurre por la vía verde pegada al río. El camino es muy claro y era por donde pasaba el tren de Irati que fue el primer tren eléctrico de España. Tiene dos túneles, uno de ellos no se ve el final durante un rato por lo que se recomienda llevar linternas (o móvil). Estos tramos son super divertidos para los peques. El camino es super sencillo, plano y se puede hacer con carritos de bebé, es ida y vuelta por el mismo sitio. Las hoces son alucinantes, sobrevuelan los buitres, los cortados son increíbles y el sonido del río te acompaña todo el camino.

Hay otra ruta más larga, de 5 kilómetros que es circular y asciende por la izquierda terminando el camino por las antiguas vías del tren y los túneles. Nosotras hicimos esa, realmente no merece la pena, el ascenso no ofrece mejores vistas de las foces, y el camino estaba super embarrado y no era especialmente bonito, así que os recomiendo la ruta sencilla. Se puede entrar con perros, sin problema.

Para comer en Lumbier hay una sidrería ecológica alucinante que tiene menú cerrado que se llama Etxesakan. El menú estaba a 32 euros cuando fuimos nosotras. ¡Muy rico!

Foces de Arbayún
Después de las Foces del Lumbier fuimos al mirador de las de Arbayún, la única forma de verlas es esta, ya que no tienen recorrido a pie, y nos pareciendo más impresionantes que las de Lumbier, no os perdáis este mirador. (Está también muy señalizado en la carretera).

Pernocta: Camping Artaza (Urederra) Después de visitar las foces no fuimos ya hacia Urederra, nuestra ruta del día siguiente, el parking también estaba prohibido pernoctar y como ya estábamos cansadas nos metimos en el camping Artaza, que tiene una sauna y bañera exterior finlandesa alucinante (se alquilan por 10 euros durante 90 minutos), nos dieron una parcela, pequeñas pero bien, muy bonito el camping. Tiene bungalows y barbacoas y está a 5 minutos en coche del principio de la ruta de Urederra, así que mereció la pena.

Foces del Lumbier (Navarra)
Foces del Lumbier

Día 3. Nacimiento del río Urederra

El parking para empezar la ruta del Urederra está en el pueblo de Baquedano, para hacer esta ruta hay que pedir permiso aquí, sin reserva no se puede entrar y te la piden para confirmar que has ido. No suele estar muy complicado pero si vas a ir reserva como con un semana y media de antelación, entran 450 personas al día y si no tienes permiso no puedes entrar. Al llegar al parking te piden el DNI, comprueban que tienes permiso, te dan una pegatina que tienes que llevar todo el camino y ya puedes empezar a caminar, porque no se puede circular en coche por el pueblo. El parking cuesta 4,5 €/vehículo, 2 €/motocicleta, 5 €/autocaravana.

La ruta de senderismo por el nacimiento del Urederra es de 5,3 Km. (ida y vuelta), nosotras hicimos 6 y pico porque vas y vienes a ver cascadas todo el rato, y tiene un desnivel de 200 m. No se puede hacer con carritos, solo peques andarines o porteados. La última parte de la ruta el desnivel se nota un poco más, pero es una ruta muy divertida para hacer con peques porque todo el rato vas descubriendo cascadas, pasarelas de madera y paisajes alucinantes.

Os confieso que es una de la rutas más impresionantes que he hecho en España, ¡increíble! Las cascadas son impresionante, y el río es tan puro que el agua es azul turquesa, los caminos están muy bien señalizados y marcados con barandillas y según los recorres te vas impregnando del verde de las hayas y de los árboles que te van marcando el camino. Al final de la ruta está el nacedero, una cascada impresionante, merece mucho la pena todo el recorrido. Yo os recomiendo ir pronto, nosotras entramos de las primeras, de tal forma que vas a tu aire y estás sola en los lugares impresionantes, luego cuando ya íbamos volviendo había muchísima gente y ya no molaba tanto, por lo menos a nosotras no nos gusta el rollo parque temático, así que si madrugáis no tendréis que compartir cascadas ni espacio en la foto con nadie. Se puede entrar con perros, siempre que vayan atados.

Pernocta: Como al día siguiente queríamos visitar El Valle del Baztán dormimos ya en Elizondo, hay parking en la puerta del polideportivo municipal, que además por 6 euros puedes acceder a sus instalaciones que tienen sauna, jacuzzi y duchas. Nosotras dimos una vuelta por el pueblo y al final dormimos en el parking de detrás del centro de salud donde había más caravanas aparcadas. También hay un área AC un poco a las afueras del pueblo y un furgoperfecto precioso en el puerto de Otsondo.

Ruta al nacimiento del río Urederra (Navarra)
Nacimiento río Urederra (Navarra)

Día 4: Valle del Baztán

Teníamos muchas ganas de conocer El Valle del Baztán, situado muy al norte de Navarra, pegando a Francia, no solo porque ya habíamos leído y visto por internet que era precioso sino porque nos bebimos los libros de Dolores Redondo y este valle es el escenario de todos sus crímenes. Los de Furgobidaiak tienen un post alucinante sobre la visita literaria que hicieron a Elizondo, así que seguiríamos sus pasos, tenéis el post aquí.

Elizondo es el pueblo más grande del Valle, y es precioso, especialmente la cascada del río junto a las casas, recorrimos sus calles siguiendo los pasos de Amaia en la trilogía del Baztán. Tanto si te has leído sus novelas como si no, un paseo por Elizondo merece mucho la pena, y tienen pastelerías y chocolaterías super ricas. Además de Elizondo visitamos otros pueblos del valle como Elbete, Arraoiz, y nosotras no fuimos porque estaba cortado el acceso por el agua pero también dicen que es preciosa la cascada del Xorroxin en Erratzu.

Después de visitar Elizondo subimos al Mirador de Behatokia (Irurita), impresionante, la verdad es que es un valle increíblemente verde salpicado de casas y vacas y ovejas pastando.

A las 12 teníamos cita reservada en el Molino de Amaiur, muy cerca de Elizondo, donde íbamos a hacer una visita guiada al molino con taller de hacer talos. La verdad es que la visita fue súper chula. Felipe, biólogo reconvertido en molinero, nos explicó todo el trabajo que se hace en este molino de maíz. Los peques amasaron talos que luego se comieron rellenos de chocolate y los mayores atendimos a las explicaciones mientras degustamos unos talos riquísimos de chistorra y queso recién hecho. La visita guiada merece mucho la pena y si vas con peques más. Felipe nos explicó también, además del interesante funcionamiento del molino, el funcionamiento del lagar del pueblo. La verdad es que fue una pasada de plan.

Este día hicimos también la ruta al Molino del Infierno, ya Felipe nos había adelantado en sus explicaciones de cómo funcionaban los molinos Del Valle, que este molino era muy especial. Para evitar los impuestos y el robo de harina durante la guerra por las autoridades fue muchos años un molino clandestino. Está totalmente en medio del bosque y el acceso es muy complicado, en la guerra civil los niños iban con sus burro durante la noche a comprar harina al molino del Infierno. La ruta comienza en el Restaurante Etxebertzeko Borda, súper rico, casero y familiar. Sus dueños son los que han rehabilitado el molino y el acceso está ahora marcado y no tiene pérdida.

La ruta hasta el molino del infierno es preciosa, a penas 3 kilómetros ida y vuelta por el bosque, impresionante. No es posible hacerlo con carritos, pero es muy fácil para hacerla con peques andarines, porque además al final está el molino y está muy chulo por dentro y por fuera, ya que está suspendido en una cascada y camuflado en medio del bosque. Una ruta cortita y preciosa, muy bonita.

El acceso hasta el restaurante y comienzo de la ruta es un pelín complicado, está muy bien señalizado y el asfalto está muy bien también, el problema es que es una carretera estrecha de doble dirección así que hay momentos que hay que cruzar los dedos y ponerse al borde o ir marcha atrás para encontrar un ensanchamiento de la carretera. Nosotras fuimos en mayo y nos encontramos solo con dos coches, entiendo que en verano igual hay más tráfico.

A última hora del a tarde fuimos a ver también las cuevas de Zagarramurdi, en el pueblo del mismo nombre, son unas cuevas enormes que parecen más bien abrigos. Están bien pero no son súper impresionantes, muy cerca están las cuevas de Urdax, que dicen que son muy bonitas, nosotras ya estábamos agotadas y no fuimos a visitarlas.

Pernocta: Parking del frontón de Urdaz, un sitio precioso, pegado al río, un poco retirado del pueblo y súper cómodo ya que tiene baños públicos.

Pueblo de Elizondo en el Valle del Baztán (Navarra)
Taller de talos en el molino de Amaiur
Ruta al Molino del Infierno
Aparcamiento de Urdax

Día 5: Bosque de Orgi (Navarra) y pozas termales de Arnedillo (La Rioja)

Ya de vuelta a casa pasamos por el bosque húmedo de Orgi ¡impresionante! Es un robledal único con gran valor ecológico. Hay varias rutas por la zona, nosotras hicimos el sendero guiado, muy plano y sencillo, de tan solo 3 km (ida y vuelta circular) que sale del parking.

El sendero está súper bien documentado y te va guiando por donde tienes que ir explicándote lo vas viendo. Me pareció chulísimo que tiene un laberinto acondicionado para personas ciegas, donde vas guiándote por una cuerda y llegas a las explicaciones donde puedes tocar los troncos de los árboles. Además en la ruta hay un varios hide, en uno de ellos puedes ver pájaros que viven en el bosque, nosotras vimos muchos, muy bonitos y estuvimos alucinadas observándolos durante mucho rato. Robles centenarios bajo un suelo húmedo, bancos entre árboles de cuento de hadas…una pasada el bosque de Orgi, la verdad. Y antes de la ruta hay una zona recreativa con unas barbacoas en el suelo muy originales, por si queréis pasar el día o hacer picnic allí.

Ya de vuelta a casa paramos en La Rioja en Arnedillo, donde hay unas pozas termales municipales, públicas y gratuitas. Están muy bien señalizadas, junto al cauce Del Río. Están abiertas 24 horas y están super calentitas, a 52 grados. Puedes entrar pequeños y mayores y tienen una duchas fuera para que te refresques. Cuando fuimos nosotras hacía aire y frío fuera y dentro se estaba de ensueño. Un buen punto y final a un viaje maravilloso.

Bosque húmedo de Orgi (Navarra)
Bosque de Orgi
Termas de Arnedillo (Rioja)

Aciertos y errores de nuestro primer road trip largo a Croacia

Este verano hemos hecho nuestro primer road trip largo con nuestra furgoneta, una volkswagen California Beach T6 (dos camas, una de 1.50×2 metros -en los asientos- y otra de 1.20×2 metros en el techo), a la que llamamos Dory.

Este verano hemos ido a Croacia, 6000 kilómetros en 17 días, con nuestras tres niñas, las mellizas de 9 años y la mayor de 12, y nuestro perro Màgic. Una aventura que ha tenido aciertos y errores, que os contamos por si os sirven para vuestras aventuras #VanLife
La ruta os la cuento completa en otro post pero hemos hecho 4 días de ida (España- Francia- Italia- Croacia) y cuatro de vuelta. De ida estuvimos dos días en Venecia y de vuelta lo hicimos del tirón. Unos 700 km máximos al día saliendo temprano y llegando pronto a los sitios para descansar por la tarde.

ACIERTOS

  • Un claro acierto ha sido leer mucho y coger muchas ideas de otros Furgoadictos con mucha experiencia. De Furgoteta nos empollamos el post que tienen de orden en la furgo, a nosotras no nos valen al 100% porque la California beach no tiene módulo de cocina, ni cajones en todo el coche, pero sí no sirvió para coger ideas, gracias a este post compramos un extintor que nos parece una buena idea. También nos estudiamos el post de su viaje a Croacia de Viajando en furgo y el de Furgobidaiak, entre otro montón de post más sobre le país.

  • Otro acierto ha sido el equipaje, cada una llevamos una bolsa de Decathlon de 30 litros deportiva (que nos caben perfectas encima del flexy) con 7 camisetas, 2 pantalones cortos, uno largo, ropa interior, jersey, neceser y toalla de ducha (en los camping hay lavadoras y secadoras para hacer colada). Todo super medido y nada por si “acaso”, y sobre todo nada de cositas pequeñas dando vueltas por el coche, todo en las mochilas. Cada niña además lleva una mochilita de mano con sus juguetes, su libro, su gorra y sus gafas de sol, y lo que ellas quieran llevar pero nada suelto por el coche. Eso es fundamental para organizarnos. Cada niña se ocupa de su ropa, de elegir, cambiarse, ducharse y organizar su equipaje. Con la práctica nos hemos dado cuenta de que lo peor en la furgo es tener cositas sueltas, por eso es fundamental que todo esté cerrado y ordenado.
  • En una furgoneta sin cajones con 5 personas y un perro un acierto grande ha sido llevar tres cajas de plástico debajo del flexi: una de comida, otra de menaje de cocina y otra de herramientas/materiales (enganche de luz, barbacoa, carbón, chubasqueros, martillo, copas).
  • Un acierto para nuestra tranquilidad y para saber cuántos kilómetros hacíamos al día ha sido llevar los camping de ida reservados y no alargar paradas o llegar desesperado a los sitios.
  • Planificar lo que quieres ver, estudiarte la ruta, y haberte empollado todas las zonas del país, porque luego cambias el planning y ya tienes el trabajo de búsqueda hecha.
  • Llevábamos bastantes básicos de comida en la caja de comida (pasta seca, tomate frito, atún, guisantes, latas, arroz, cereales, leche, cervezas y bebidas, paté…) y comprar solo lo fresco sobre la marcha.

    En Dory llevamos tres cajas, una con menaje de cocina, otra con comida seca y otra con herramientas
  • Salimos de casa con comida preparada y adelantada en tuper dentro de la nevera (salsa boloñesa, arroz blanco hecho, tomate triturado desayunos, babaganush…) que nos aviaron los primeros días de viaje.
  • La barbacoa portátil. Hemos hecho 10 en el viaje de 17 días, muy rápida, limpia y segura y muy rico. Es una barbacoa portátil alemana super chula. La nuestra es una Lotus Grill que compramos en Amazon y que va súper bien y es súper rápida. Nos ha permitido hacer barbacoas en todas partes, incluso en la playa.
    Barbacoa de carbón portátil lotus grill

     

  • Llevar la tienda avance donde hemos dormido cuando llovía o hacia viento. Podemos dormir en la Furgo las cinco pero estamos más amplias en la tienda. Sobre todo porque en Croacia no se puede pernoctar en aparcamientos ni por libre (te multan bastante), solo en AC y en camping, así que nos vino genial para estar más cómodas. También la hemos usado cuando ha llovido para cenar y comer y estar dentro y para cuando había muchos mosquitos tener un espacio libre de mosquitos.
  • Llevar películas para las niñas descargadas de Netflix para los viajes, playlist de música descargadas y podcast para nosotras para las tiradas largas de kilómetros.

ERRORES

  • Se nos olvidaron las tarjetas sanitarias Europeas en casa aunque las teníamos sacadas, y han tenido otitis las mellizas y tuvimos que conseguir fotos de las tarjetas sanitarias en Croacia en un ambulatorio 24 horas, nos atendieron súper bien con las fotos que les mandamos allí por mail, pero no se nos volverán a olvidar.
  • Hicimos un botiquín flipante y se nos olvidó el termómetro y han tenido fiebre las mellizas, así que meteremos uno para tenerlo siempre en la furgo.
  • El planning inicial que teníamos super pensando era una locura, muchísimos kilómetros y nada de tiempo de descanso, que es súper importante, especialmente si vas con niñas porque tienes que ir tirando de ellas todo el rato. Así que rehicimos el planning todo el tiempo, estuvimos más días en Istria, no llegamos hasta la isla de Kórcula y nos quedamos en la isla de Cres (que está más al norte) más días, quitamos Krka y adelantamos Plivitze, y a la vuelta quitamos Carcassone y metimos Besalú en Girona para cruzar la frontera antes porque teníamos una niña mala. Rehaciendo sobre la marcha.
  • Pagar la viñeta de entrada a Eslovenia fue un error. No merece la pena, solo para cruzar. Es mejor ir por carreteras locales (esto ya lo decían los de Viajando en Furgo pero a la ida nos dio miedo que nos multara y lo pagamos). A la vuelta lo hicimos y muy bien. La cuestión es que para entrar en Eslovenia pagas 30 euros por 7 días y ya no hay ningún peaje, y esto está genial si vas a visitar el país y vas a ir por autopistas, pero solo el tramo que tienes que hacer para cruzar a Croacia no merece la pena.
  • En los camping a veces nos veníamos arriba solo con los planos y no veíamos las parcelas y luego estaban súper inclinadas o no tenían sombra, es mejor verlos y ver la parcela antes de reservar porque engaña mucho y es mejor ir sumando noches que hacer una reserva de más noches y luego querer irte.
  • Un error muy nuestro es tirar demasiado de la cuerda, nos cuesta parar en carretera, así que hemos tenido que hacer especial hincapié en descansar durante las tiradas largas de kilómetros.

Buscando a los dragones de Khaleesi en San Juan de Gaztelugatxe :-)

Sepas o no quién es Khaleesi y por qué buscamos a sus dragones, mis hijas no han visto Juego de Tronos por supuesto, lo que es innegable es que San Juan de Gaztelugatxe es un lugar mágico y muy especial. Un islote en medio de la costa vizcaína de Bermeo, con la ermita dedicada a San Juan al final de sus 241 escalones. La palabra Gaztelugatxe proviene del euskera gaztelu, «castillo» y gaitz, «difícil» o «terrible», es decir «castillo peligroso».

Con la promoción de la famosa serie y porque el sitio es alucinante las aglomeraciones de gente han hecho que se corten las carreteras de acceso al islote, así que cuando vayas a visitar Gaztelugatxe te recomiendo que lo hagas en temporada baja o entre semanas. Nosotras tuvimos mucha suerte, fuimos en invierno (temporada baja) pero nos hizo un día soleado maravilloso y poco habitual en el norte, así que pudimos disfrutar muchísimo y no había demasiada gente. El coche hay que dejarlo aparcado donde están señalizados los parking y hay dos formas de acceder, por el camino empinado marcado hacia la ermita o por la carretera, que es más largo pero menos agreste.

Subiendo a San Juan de Gaztelugatxe.
Subiendo a San Juan de Gaztelugatxe.

Nosotras decidimos bajar por el agreste, escaleras, barro y más todoterreno y subir por el de la carretera, donde la cuesta se hace menos dura y más progresiva. Subimos a la ermita contando los 241 escalones, casi sin perdernos, jejeje, sobre todo por están marcados de 100 en 100 y arriba del todo está la huella de San Juan marcada en las escaleras, no te olvides de poner la tuya encima.
Y tampoco os olvidéis de dar las tres campanadas al llegar a la ermita y pedir un deseo porque dicen que se cumplirá…nosotras pedimos uno cada una y otro entre las cinco…¡jejeje, por si acaso!

Arriba en la ermita hay zonas techadas con mesas de picnic y las vistas de la costa vasca son alucinantes. Mis hijas dicen que la isla que está al lado parece un dinosaurio, a ver si vosotros y vosotras lo veis.

Tocando la campana de la Ermita
Tocando la campana de la Ermita

Gaztelugatxe es super divertido, una aventura muy guay para hacer en familia con peques andarines o porteados, carritos se puede bajar por la carretera, pero luego las escaleras hasta la ermita no se puede subir con carrito.

¡A disfrutar!

Visitamos el aeropuerto de pájaros más internacional en el Urdaibai Bird Center (Bizkaia)

Como cuentan en su página web el Urdaibai Bird Center es un gran museo vivo de la naturaleza, abierto al público para el disfrute del mundo de las aves y sus migraciones. Está situado en la Reserva de la biosfera de Urdaibai, en Bizkaia, donde han creado un centro de interpretación y de observación de las aves. El centro es alucinante, está todo marcado como un aeropuerto para pájaros, con sus llegadas y sus salidas internacionales. Según entras empiezas el recorrido con una audioguía (a mis hijas les encantan), y en una de las primeras estaciones tienes un domo con una proyección sobre los pájaros que vas a poder ver en Urdaibai.

Siguiendo el recorrido se pasa por una exposición de fotografía de aves impresionante y después por muchas estaciones con pantallas donde se pueden ver lo pájaros en otras marismas del mundo, ¡en directo!  Nos quedamos impresionadas viendo la cámara en directo de un punto en África, ya que había también elefantes paseándose por la pantalla…¡locura!

Entrada al Urdaibai Bird Center (Bizkaia)
Entrada al Urdaibai Bird Center (Bizkaia)

 

Anillando pájaros con los biólogos de Urdaibai
Anillando pájaros con los biólogos de Urdaibai

Al final del centro de interpretación están los telescopios para poder observar la marisma de Urdaibai, y allí también hay un biólogo del centro que te va ayudando a localizar las aves y observarlas con los telescopios. Subiendo pisos por las escaleras hay más telescopios con vistas a las lagunas y arriba del todo un mirador donde la vista es alucinante.

Nosotras tuvimos mucha suerte, llegamos prontito (abren a las 11) y no había nadie, así que nos dijeron que si queríamos podíamos ver cómo anillaban pájaros, así que nos bajamos y las niñas pudieron ayudar en el pesaje y anillamiento de algunos pájaros preciosos. Nosotras que ya sabemos un poquito del tema porque hemos hecho anillamiento de pájaros con Enara en Madrid (aquí tenéis el post donde os cuento todo), nos encantó volver a anillar pájaros, un planazo que os super recomiendo, pues seguimos aprendiendo y las peques pudieron soltar pájaros.

Entrando en el Bird Center de Urdaibai
Entrando en el Bird Center de Urdaibai

Disfrutando del centro de fauna salvaje de Karpín Abentura (Bizkaia)

Karpín Abentura (sí se escribe con b que está en euskera) en Bizkaia no es un zoo es un Centro de acogida de la fauna silvestre procedentes de decomisos por tráfico ilegal, mascotas abandonadas, fauna autóctona irrecuperable que llegan de centros de recuperación y otros orígenes similares. En Karpin Abentura no se crían animales, por lo que la misión que tienen es acogerlos y asegurarles una vida digna.

Nosotras intentamos no visitar zoológicos, especialmente si los animales están en malas condiciones, por eso la filosofía de Karpín nos encantó y disfrutamos muchísimo de la visita. Las instalaciones son alucinantes, y los animales viven en una finca centenaria de 20 hectáreas, desde las que se divisa uno de los valles más espectaculares de la geografía vasca.

Karpín es un refugio privilegiado para más de 55 especies diferente. En la visita hay también un parque jurásico, en una zona de bosque cerrado, que nos llevará hasta la era jurásica y a conocer los animales que poblaron el planeta tras la desaparición de los dinosaurios.

 

Viendo el cocodrilo de Karpin Abentura
Viendo el cocodrilo de Karpin Abentura
Impresionantes los animales de Karpin
Impresionantes los animales de Karpin, como las panteras negras

Dentro tiene restaurantes y un parque infantil chulísimo, los restaurantes estaban cerrados porque nosotras fuimos en invierno, pero entiendo que en verano estarán abiertos. Hay baños y fuentes de agua en todo el recorrido, que se hace a pie y es perfectamente transitable con carritos de bebé. El coche se aparca fuera en un parking y el recorrido se hace andando. Aunque hay restaurantes se puede comer también de picnic sin problema, hay muchos bancos en el recorrido. La entrada cuesta 6 euros peques y 10 adultos y la visita son unas dos horas y media, viendo primero a los animales y luego a los dinosaurios, que es la ruta que recomiendan. A las niñas les encantó, hay muchísimos animales, y en las jaulas te pone si están heridos, o son mascotas abandonadas. Nos sirvió para contarles lo importante de no tener animales salvajes como animales domésticos y fue, la verdad, muy bonito.

La parte de los dinosaurios, que yo pensé que nos iba a gustar menos, tiene su gracia porque se mueven cuando pasas y te dan buenos sustos y además están muy bien camuflados entre los árboles. Las niñas se lo pasaron bomba corriendo entre los dinosaurios. La verdad es que es un planazo disfrutón y una forma de colaborar con proyectos que merecen la pena.

Tenéis toda la info en su web

¡A disfrutar!

Entrada a la zona de dinosaurios
Entrada a la zona de dinosaurios

Impresionante arte rupestre esquemático en Pla de Petracos (Alicante)

Pla de Petracos ha sido un descubrimiento muy disfrutón, no lo conocíamos y está muy cerca de nuestro sitio de veraneo Benissa en Alicante, un lugar bonito para ir con peques y pasar un rato divertido descubriendo pinturas rupestres.

Situado dentro del término de Castell de Castells en Alicante, Pla de Petracos es un antiguo poblado morisco, donde se encuentran pinturas rupestres de más de 8.000 años de antigüedad pertenecientes al arte esquemático levantino. Las pinturas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.

 

 

 

 

Pasarelas para visitar las pinturas de Pla de Petracos
Pasarelas para visitar las pinturas de Pla de Petracos
Pintura esquemática
Pintura esquemática

El acceso es muy claro, están marcadas unas escaleras de piedra que te llevan hasta un cortado, con un vallado muy alto, desde donde se pueden contemplar las pinturas. Hay una figura de un ciervo a la derecha del cortado que es complicada de ver, está muy diluida pero las niñas disfrutaron intentando encontrarla, esta es la más complicada de ver pero el otro marco pictórico grande se ve con mucha claridad y es muy impresionante.

Las pinturas más visibles están metidas en grutas en el Barranco de Cúmulo y fueron descubiertas en 1980. El conjunto arqueológico está formado por ocho abrigos, siendo cinco de ellos muy visibles. El Pla de Petracos es uno de los yacimientos de arte rupestre más importantes de la Comunidad Valenciana. Los estudios realizados en la zona han descubierto que este cortado era un santuario: un lugar de encuentro y culto donde se puede ver dibujos de temáticas como la fertilidad y la fecundidad, el ciclo agrícola o los vínculos familiares.

Vistas desde la cueva de Pla de Petracos
Vistas desde la cueva de Pla de Petracos

Os recomiendo llevar prismáticos para poder ver bien los dibujos. Y al final de la pinturas hay una cueva muy chula, que subimos a explorar con las niñas para ampliar la aventura. Esta excursión se puede completar con una rica Olleta de blat (olla de trigo) en el Restaurante Hotel Serrella, en Castell de Castells (Alicante). Es un plato típico de la zona que tiene trigo fresco. Hay que reservarlo porque la preparación es larga. ¡Buenísimo!

Impresionante ruta a la cascada del Chorro en Cabañeros (Toledo)

El parque Nacional de Cabañeros es impresionante, un gran desconocido de los 15 parques nacionales que tenemos en nuestro país, además está en Toledo, muy cerca de Madrid. Una de sus joyas es la ruta del Chorro de Navalucillos. 9 km muy llevaderos, que se puede hacer con peques andarines y porteados (no se puede con carro).

La cascada final es alucinante. No hay problema con los perros 🐶 siempre que vayan atados, ya que es un parque nacional. La ruta comienza en la caseta de información del Parque Nacional de Cabañeros en la zona de Las Becerras y todo el camino está muy bien indicado, sin peligro de pérdida de ningún tipo.

Señalización de la ruta del Chorro (Toledo)
Señalización de la ruta del Chorro (Toledo)

La Cascada del Chorro, que también se conoce como La Chorrera, es un salto de agua de 18 metros rodeado de paredes naturales rebosantes de vegetación y musgo, es un rincón de los Montes de Toledo que conserva un primitivo microclima oceánico. Apenas llega el sol debido a la vegetación exuberante del lugar y gotean hilillos de agua por todas las verdes paredes cuarcíticas. ¡Impresionante!

🚐💚 Para furgoneteros se puede dormir en el parking donde empieza la ruta, a 10 km de Navalucillos. Y un poco más abajo hay un parking de caravanas también con restaurante y baños.

En estos refugios los pastores hacían queso

Escapada a las Barrancas de Burujón (Toledo)

Las Barrancas de Burujón en Toledo son uno de los parajes naturales más espectaculares de la provincia, fue declarado Monumento Natural en el 2010 por la Junta de Castilla La Mancha y tiene además la clasificación de Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Interés Comunitario.

Son realmente impresionantes ya que puedes ver el embalse de Castrejón, que nosotras los vimos muy bajo de agua, juntos a las cárcavas arcillosas, dicen que tiene un gran parecido al Gran Cañón de Colorado…

Se puede acceder en coche hasta los miradores, nosotras pernoctamos en uno de ellos con nuestra furgoneta  y pudimos disfrutar del canto de las grullas cuando amaneció junto al embalse. ¡Impresionante!

Las Barrancas de Burujón se han ido formando por la erosión del agua y el viento durante 25 millones de años, desde el Mioceno las aguas de lo que hoy es el río Tajo, han estado horadando el frágil terreno arcilloso que forman las barrancas.

Si quieres recorrer las barrancas completas han habilitado una Senda Ecológica, que va bordeando toda la cornisa y que permite ir viendo el conjunto al completo. La Senda Ecológica empieza junto al aparcamiento que hay nada más salir de la carretera CM-4000.

Los dos principales miradores de las Barrancas de Burujón son el Mirador del Cambrón y el Mirador de los Enebros, están habilitados para que puedan acceder a ellos andando o en coche y la vista no te dejará indiferente.

Dicen que los atardeceres son impresionantes en las Barrancas, nosotras nos quedamos a verlo y no fue muy impresionante, pero debe su miga porque ha sido declarado como uno de los atardeceres más impresionantes de España. Así que tendremos que volver a probar suerte con el atardecer.

¡A disfrutar!

Visita al centro de recuperación de fauna salvaje de Grefa (Madrid)

A nuestras #lokasdelavida les encantan los animales, así que siempre intentamos combinar planes en los que incluyamos visitas que sean educativas y divertidas para ellas. Al lado de casa, en Majadahonda (Madrid), tenemos las instalaciones de GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat), que es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro.

Su trabajo consiste en la recuperación y rehabilitación de fauna, la cría en cautividad de especies amenazadas, la conservación de espacios naturales y la educación y sensibilización ambiental, así que hacen visitas guiadas a sus instalaciones donde te explican cuál es su trabajo y puedes ver algunos de los animales que tienen allí ya que no pueden ser reinsertados en la vida salvaje.

Las visitas guiadas se hacen los sábados, domingos y festivos a las 11:30 h. El precio por participante es de 5€ (gratuita para menores de 4 años). Es necesaría inscripción previa al 916387550 o bien por mail a grefa@grefa.org
Plazas limitadas a 20 personas.

Visita a Grefa. Majadahonda (Madrid)
Visita a Grefa. Majadahonda (Madrid)

Nosotras fuimos en familia, con niños pequeños y se lo pasaron en grande. Al llegar uno de los voluntarios de Grefa hace los grupos y después vas recorriendo todas sus instalaciones donde te explican las peculiaridades de los animales que tienen allí, te enseñan el hospital, y puedes ver buitres, cuervos, cigüeñas negras y blancas, cernícalos, y un montón de aves rapaces.

Las instalaciones son muy chulas y además tienen un respeto muy especial por los animales y aunque tú los ves, los cristales para ellos son opacos y no te ven a ti, para poder estar más tranquilos. En su web tenéis toda la información.

Lo pasamos muy bien y fue una visita muy interesante ¡A disfrutar!

Descubriendo las Bóvedas del Frío en Teruel

Uno de los planes disfrutones que hicimos en nuestra escapada a Teruel, y que unimos a la ruta del nacimiento del Río Pitarque, fue el de la visita a los neveros de esta zona. La ruta se llama Bóvedas del Frío y están dispersas por varios pueblos. Nosotras visitamos la de Alcañiz que es enorme e impresionante.

Los neveros de este territorio son únicos por sus dimensiones y construcción peculiar, están reconstruidas y convertidas en museos y además tienen una espectacular puesta en escena con música e iluminación que te llevan hasta la época en la que se usaban los neveros. Y en todas ellas te explican la forma en la que se construía una bóveda, el almacenamiento, el transporte de la nieve y sus usos. Toda la información actualizada está en esta web

Nevero de Alcañiz
Nevero de Alcañiz

 

nevero03

Cada una de las bóvedas del frío aborda un tema relacionado con la nieve, el frío y en definitiva nuestro pasado. La de Alcañiz está justo en la oficina de turismo, debajo de la Plaza de España, y es impresionante. Mide unos 80 m2 de planta rectangular y unos 4 m de altura, tiene una bóveda excavada en el gran bloque de arenisca que se encuentra bajo el suelo urbano, y constituye otra de las joyas de esta ruta de Las Bóvedas del Frío. Además tiene unos pasadizos laterales que son chulísimos y a los peques les encantará recorrer.

Las neveras están ubicadas en los siguientes municipios: Alcañiz, Belmonte de San José, Calanda, Cañada de Verich, Ginebrosa, La Mata de los Olmos y Valdealgorfa.

Muy recomendable ¡A disfrutar!

– Este plan se puede combinar con la ruta al nacimiento del Río Pitarque ¡impresionante!, post completo aquí