Ruta circular a los lagos Enol y Ercina (Covadonga, Asturias)

Asturias es un paraíso increíble, por eso este año volvimos a elegirla como destino de vacaciones y aprovechamos para subir a los lagos de Covadonga, un plan muy disfrutón para hacer con y sin peques.

Algunos meses al año el acceso a las cumbres está cortado para el tráfico de coches normales, para evitar contaminación, así que ponen un servicio de autobuses que suben hasta arriba. Es muy fácil, dejas el coche el parking en Cangas de Onís, en la estación y van saliendo buses cada poco tiempo hasta los lagos. Pudimos llevarnos a nuestro perro Màgic sin problemas, porque en la bodegas de los autobuses Alsa hay unas jaulas para meter a los perros.

Caminando por un hayedo espectacular en la ruta
Caminando por un hayedo espectacular en la ruta
Paisajes en el camino
Paisajes en el camino

Arriba puedes hacer una primera parada en el Monasterio de Covadonga o después seguir hasta los Lagos. En el parking de los lagos empezamos nuestra ruta, el sendero es circular y empieza en el Lago Enol bordeándolo. Pasa por el refugio de Lagos y se adentra en un hayedo espectacular.

Casi llegando al final de la ruta, pasas por el lago Ercina, muy bonito también. La ruta la hemos marcado en wikiloc para que sea más fácil de seguir. En estas altitudes hay que tener cuidado con los cambios meteorológicos y tener cuidado con la niebla, que se levanta y se vuelve a meter en cuestión de minutos. Hay que ir bien equipados con corta-viento, gorra y algo para el frío porque el tiempo cambia rápidamente y pasas de un sol terrible que sin gorra es imposible, a una niebla densa que no te deja ver por dónde vas, aunque el camino no tiene pérdida.

Nosotras hicimos la ruta con niñas de 7-10 años y fue un paseo agradable y divertido que les encantó, incluso conocimos a Amalia, una pastora que vive arriba de las montañas, completamente incomunicada, durante algunos meses al año. Estuvimos un rato hablando con ella y fue muy divertido conocerla. Los Lagos se masifican mucho en verano y esta es una ruta bonita que te permite evitar a la mayoría de la gente que se concentra justo donde están el Lago Enol y Ercina, que son los puntos más cercanos al parking. ¡A disfrutar!

La dejamos marcada en Wikiloc en este enlace por si queréis seguirla al detalle

Ruta Wikiloc Lagos Enol y Ercina
Ruta Wikiloc Lagos Enol y Ercina

 


Distancia: 6,2 km
Circular:
Desnivel: 235 m
Dificultad: Fácil
Tiempo: 3 horas (con descanso para comer un picnic)
Carrito de bebé o bicis: NO


Lago Ercina (Covadonga)
Lago Ercina (Covadonga)


ALOJAMIENTO, OTROS PLANES Y RUTAS EN ASTURIAS

– Para este viaje nos alojamos en un alojamiento rural con granja, donde estuvimos súper a gusto. Se llama Museo Asturcón. El alojamiento muy bien, la familia que lo lleva es encantadora e incluido en el precio hay talleres para los peques de lana, cerámica, montar a caballo por la granja y conocer a los animales. ¡Muy divertido!
– Otros planes: Descenso del Sella en Canoas que hicimos con la Escuela española de piragüismo. ¡Muy divertido!
– Visitar Playa de Gulpiyuri, que es una playa interior alucinante. Solo se puede ir con marea alta.
– Visita al Museo Jurásico de Asturias. Merece la pena la visita guiada que es gratuita. ¡Nos encantó!
Ruta hasta la cascada del Río Profundu. Post de Familias disfrutonas aquí.

Preciosas vistas desde el Cerro de la Golondrina (Pueblo de Navacerrada-Madrid)

El Cerro de la Golondrina ha sido un descubrimiento bonito muy cerca de casa, es una ruta muy sencilla, fácil para hacer con peques y desde arriba del cerro hay una vistas muy bonitas del embalse de Navacerrada. Nosotras aparcamos en la rotonda de la carretera que sube al Puerto de Navacerrada, ahí empieza la ruta que ya está marcada.

Señal de la Senda de la Golondrina (Navacerrada)
Señal de la Senda de la Golondrina (Navacerrada)

El ascenso se hace por el camino de la derecha, es una zona de vacas, robles, abrevaderos y un pequeño río. Según vas ascendiendo ya empiezas a ver el otro lado de la montaña con vistas de Siete Picos y la Maliciosa desde otro ángulo, muy bonito. Y en seguida comienza el ascenso por el cerro hasta la cumbre, que se hace en menos de 15 minutos, no está bien marcado el camino pero es fácil subir aunque hay bastante maleza, pero si vas siguiendo los caminitos marcados por los senderistas llegas seguro.

Subiendo al Cerro de la Golondrina (Navacerrada)
Subiendo al Cerro de la Golondrina (Navacerrada)
Abrevaderos en el camino
Abrevaderos en el camino
Vista de Siete Picos desde la ruta
Vista de Siete Picos desde la ruta

El premio está arriba, con las vistas de Navacerrada pueblo y el embalse que es muy espectacular. La vuelta la puedes hacer circular bajando hasta la ermita o por donde has venido. Son 4,5 kilómetros, muy fáciles y divertidos para hacer una rutita corta con bonitas vistas.

Nosotras dejamos la ruta marcada en Wikiloc, así que ¡aquí puedes seguirla sin pérdida ninguna!

Ruta del Cerro de la Golondrina con Wikiloc
Ruta del Cerro de la Golondrina con Wikiloc

¡A disfrutar!


Distancia: 4.5 km
Carritos o bicis: No
Dificultad: Fácil
Desnivel: 205 metros acumulados hasta el cerro.


 

Ruta al telégrafo óptico de Cabeza Mediana desde Becerril de la Sierra

La ruta al Telégrafo de Collado Mediano, es una ruta bonita y fácil que se puede hacer con los peques de la casa. A nosotras nos queda al lado de casa, así que no tenemos ni que coger el coche, salimos directamente desde el parking de la urbanización Cerro Grande en la calle Avenida del Ebro de Becerril de la sierra.

Dejamos allí el coche, siempre hay sitio en el parking y empezamos a ascender. Después del parking lo primero que nos encontramos es un cercado y un prado, pasando una valla, seguimos el sendero por la pradera, después llegamos a una carretera de tierra, giramos a la izquierda y subimos por un camino hacia un bosque cerrado, allí hay otra valla de metal y tras cruzarla cogemos un camino que sale hacia la derecha y que va ascendiendo.

Ascenso al telégrafo
Ascenso al telégrafo
Vistas de la Maliciosa desde el Telégrafo
Vistas de la Maliciosa desde el Telégrafo

La subida es sencilla, aunque en algún momento un poco pronunciada, se hace sin problemas. Las vistas son muy bonitas, ya que vas dejando a tus espaldas las montañas de 7 picos, Maliciosa y la Pedriza.

Al llegar arriba el cerro está coronado por un antiguo telégrafo óptico, llamado de Cabeza Mediana. Este sistema permitía antiguamente la visualización a distancia de diferentes señales ópticas, generadas por reflexión lumínica. Fue edificado en 1841 y formaba parte de una cadena de torres que mantenían contacto visual entre sí, mediante la cual se propagaban los mensajes de un punto a otro, en un tiempo relativamente rápido.

Descenso del Telégrafo
Descenso del Telégrafo

La ruta es muy sencilla y se puede hacer con pekes sin problema. También se puede hacer esta ruta saliendo desde el pueblo de Moralzarzal, aunque es un poco más larga. Mucha gente lo hace en bici de montaña, aunque no es apta para carritos ni bicis de peques porque hay tramos que hay mucha roca en el camino.

Nosotras la hicimos con Wikiloc, aquí tenéis el enlace y podéis seguirlo para no perderos.

Ruta del Telégrafo de Collado Mediano en Wikiloc
Ruta del Telégrafo de Collado Mediano en Wikiloc

¡A disfrutar!


Distancia: 5,34 km
Circular:
Desnivel: 251 m
Dificultad: Fácil


 

Escapada de fin de semana a Londres con peques

Londres es una ciudad muy chula para ir con niños, nosotras habíamos ido varias veces por trabajo y al ser una ciudad tan grande, parece que va a ser agobiante pero ¡no!, ha sido un gran descubrimiento ya que es una ciudad muy divertida para descubrir con los peques de la casa.

Los niños menores de 10 años no pagan en los transporte públicos de la ciudad, así que solo hay que sacar lo Oyster Card para los adultos (se puede sacar allí en el mismo metro y te recomendamos que la vayas cargando, porque tiene un tope al día y todos los transportes que cojas a partir de ese dinero ya no cuestan nada). Además hay muchos museos gratis, de hecho casi todos los más importantes, así que está muy bien para entrar y ver las cosas más importantes sin cargar a los niños con muchas horas de museo.

Los autobuses son el sueño de todos los niños, con sus dos plantas y además puedes ir viendo la ciudad mientras vas de un lado a otro. Nosotras usamos la aplicación del móvil Citymapper (gratis) para movernos por la ciudad, que te localiza dónde estás y te indica la parada de bus/metro más cercana y dónde te tienes que bajar (es genial para coger autobús sin conocer la ciudad).

Atardecer en Londres
Atardecer en Londres

Además es la ciudad de los sandwiches, así que se puede comer barato en cualquier parte. Hay parques maravillosos donde se puede dar pan a las ardillas, así que la verdad es que es una ciudad muy divertida con peques.

Nosotras volábamos un viernes por la mañana y volvíamos el domingo por la noche, así que teníamos solo tres días para empaparnos de la ciudad, este fue nuestro plan:

Viernes
Natural History Museum (página web museo): es gratis y alucinante para los peques también, tiene dinosaurios impresionantes y también una sala impresionante con una ballena tamaño real. En la parte del cuerpo humano hay experimentos super chulos. Muy recomendable ¡Nos encantó! No hay demasiadas colas, van rápido. Merece la pena.

Big Ben: Después del museo nos fuimos al centro neurálgico de la ciudad, para ver el mítico Big Ben, el palacio y la abadía de Westminster y caminar un rato por toda esa zona donde encontrarás a montones de turistas.

London Eye: Las colas para el London Eye (la gran noria gigante que da vueltas sobre el Támesis) son enormes, así que os recomiendo sacar las entradas online (aquí se pueden sacar). Cuestan muy caras, unas 21 libras los adultos y 16 los niños, pero la verdad es las niñas alucinaron y les encantó así que os lo recomiendo. El paseo dura 30 minutos y antes de subir a las cápsulas, desde las que se ve todo Londres, hay una experiencia en 4D que os recomiendo porque es muy chula y está incluida en el precio.

Entrada al Natural History Museum
Entrada al Natural History Museum
Natural History Museum
Natural History Museum
Vistas desde el London Eye
Vistas desde el London Eye
Viendo la proyección 4D del London Eye
Viendo la proyección 4D del London Eye

Sábado
Visita al zoo de Londres: Para nosotras la visita al zoo era obligatoria, y además fue lo que nos llevó a elegir Londres, ya que tenemos a nuestro amigo Jorge, que es biólogo y trabaja en el acuario. Así que pudimos disfrutar de una visita guiada muy especial, además de conseguirnos que estuviéramos con las tortugas (y las acariciáramos con mucho cuidado) y también estuvimos conociendo y acariciando a los pingüinos. Seguramente si no fuera por esto no habríamos ido aunque nos encantó y si les preguntas a las niñas qué fue lo mejor de Londres dicen que el Zoo, así que pensároslo.

Con los pingüinos del Zoo de Londres
Con los pingüinos del Zoo de Londres
Acariciando a las tortugas
Acariciando a las tortugas
Flipando con lo suavecitos que son los pingüinos
Flipando con lo suavecitos que son los pingüinos
El acuario del zoo es impresionante
El acuario del zoo es impresionante

Domingo
Cambio de guardia Buckingham Palace: esto fue lo peor del viaje, tuvimos muy mala suerte. Nos acercamos a las 11.30 a ver el cambio de guardia y, como era un día especial en Londres, se había congregado allí muchísima gente, y había mucha seguridad. Después de esperar casi dos horas, no se hizo el cambio de guardia…ahora, eso sí, vimos salir a la reina y a toda la familia real en sus coches oficiales. Un rollo prescindible, pero hay mucha gente que cuenta que está chulo, y los que son preciosos para jugar, correr y dar de comer a las ardillas son los jardines que rodean el palacio: Regent Park.

British museum: Después cogimos un bus doble para ir al British, donde hicimos una visita rápida de las piezas más impresionantes: la piedra Rosetta, a las niñas les encantaron las salas de Egipto con las momias y los sarcófagos, piezas del Partenon…

Esperando el cambio de guardia que nunca llegó
Esperando el cambio de guardia que nunca llegó
British Museum
British Museum
Las salas de Egipto son alucinantes para los niños
Las salas de Egipto son alucinantes para los niños

Nos dejamos muchas cosas por visitar que recomiendan con niños, como entrar en la torre de Londres, visitar la juguetería Hamleys (que dicen que es alucinante), recorrer el barrio chino, dar de comer a las ardillas en Hyde Park, visitar el barco-museo HMS Blefast, anclado en el Támesis o comer en el Rainforest Café, que es como comer en la selva. Pero como seguro que volveremos, teníamos que dejarnos algunas cosas por ver.

¡A disfrutar!

Relax total en las cuevas bioclimáticas Las Nubes (Guadalajara)

Perdidas en medios de los campos yermos de Castilla la Mancha y con vistas al Tajo están situadas Hotel y Spa rural Las Nubes. Este alojamiento rural con spa común y con alojamientos en formato habitaciones tiene también cuevas bioclimáticas preciosas, con jacuzzi dentro de las habitaciones.

Llegar hasta allí son unas dos horas desde la sierra de Madrid, así que es un alojamiento perfecto para una escapada de fin de semana o 24 horas. Nosotras hemos ido siempre sin niñas y con la idea de descansar, relajarnos, desconectar y dedicarte a la pareja, pero allí admiten niños y se pueden hacer actividades si vas en otro plan.

Las cuevas por dentro
Las cuevas por dentro

Dentro de la finca hay zonas comunes, un gran salón con chimenea en el centro, comedor donde dan desayunos, comidas y cenas y el spa global. También tienen varias terrazas, mesa de pin pon, bicicletas para hacer excursiones y actividades de tiro.

Las actividades no las he probado, así que no os puedo aconsejar, porque como os digo hemos ido a desconectar y a relajarnos totalmente. Dentro de las cuevas hay un salón, jazuzzi, baño y una cama gigante, todo en piedra precioso, la gran cristalera tiene vistas al Tajo y un cristal opaco que desde fuera no se ve nada, así que puedes estar en el jacuzzi tranquilamente con las cortinas abiertas. La temperatura dentro de las cuevas es siempre buena, tienen chimenea para el invierno y ventilador para el verano y el agua caliente viene de placas solares. Las cuevas están orientadas para que no te cruces con nadie  ni tengas que pasar por delante de las demás cuevas para ir a tu coche, ya que cada una tiene su parking.

Vistas al Tajo desde las cuevas
Vistas al Tajo desde las cuevas

Mi consejo, si vais en plan relax es daros el placer de estar 24-48 horas en pareja, conversar, pasear, hablar, leer y mucho jacuzzi. En el alojamiento ofrecen desayunos, comidas y cenas, el desayuno está bastante bien pero la cocina no es muy buena, y el menú cuesta 20 euros por persona entiendo que porque no hay ningún sitio cerca donde comer ya que el alojamiento está bastante aislado. El menú que ofrecen es bastante precario, no merece la pena, así que lo que nosotras hacemos es llevar un cena fría y comida también, y como hay neveras en las cuevas no tenemos que bajar a comer ni cenar al restaurante.

Cerca de las cuevas hay pueblos bonitos, por si quieres salir (que ya os digo yo que no vas a querer salir de allí en la vida jejeje) como Illana que tiene un castillo muy bonito y algún restaurante y también podéis visitar la Recópolis de Zorita que es muy bonita también. Tampoco hay mucho más alrededor salvo campos amarillos y el río Tajo.

Cuevas bioclimáticas Las Nubes
Cuevas bioclimáticas Las Nubes

Las reservas se pueden hacer online en la página web de Las Nubes (también tienen un número de teléfono 902 que te atienden muy bien y está también en la página web), y ojo porque hay bastante ofertas interesantes, si vas la noche del viernes con cena y desayuno incluido y fines de semana completos también. Está bien reservar con tiempo porque suele estar bastante lleno.

¡A disfrutar!

Paseo circular alrededor del Embalse de Navacerrada (Madrid)

El embalse de Navacerrada es precioso, uno de los sitios a los que volvemos una y otra vez, incontables veces hemos hecho la senda botánica que parte de un parque de columpios en el pueblo de Navacerrada y esta vez os contamos una ruta circular para dar la vuelta entera al embalse disfrutando de las vistas de la cumbre de la Maliciosa.

La ruta es corta y sencilla y muy divertida para hacer con los peques de la casa porque se pueden entretener tirando piedras al agua, dando de comer a los patos, corriendo por las pasarelas y los puentes de madera que hay en el recorrido. Son a penas 5 km, así que en media hora la haces tranquilamente sin paradas, si quieres parar puedes tomarte el tiempo que quieras. El baño está prohibido, pero jugar en la orilla ¡no! Nosotras vamos siempre también con nuestro pequeño peludo de cuatro patas, Màgic, que disfruta un montón de rutear con nosotras.

Pasarelas de madera en el Embalse de Navacerrada (Madrid)
Pasarelas de madera en el Embalse de Navacerrada (Madrid)
Río en el camino al Embalse de Navacerrada (Madrid)
Río en el camino al Embalse de Navacerrada (Madrid)

Entre semana está vacío y en fin de semana un poco menos, pero también. Y además puedes acabar la ruta con una cervecita y algo de picar tanto en el pueblo de Navacerrada como en Becerril de la sierra. Nosotras empezamos la ruta aparcando el coche justo donde está el parking de la presa, a la derecha de la carretera 601 que va al puerto de Navacerrada. Y desde ahí cogemos un sendero que sale a la izquierda del muro de la presa y vamos bordeando. Se puede hacer con bicis de peques y carritos.

Es tan sencillo que no tiene pérdida, pero aún así lo hemos grabado en Wikiloc por si queréis seguirlo sin pérdida.

Ruta en Wikiloc de la vuelta al embalse de Navacerrada
Ruta en Wikiloc de la vuelta al embalse de Navacerrada

¡A disfrutar!


Distancia: 4,64 km
Tiempo: 33 m
Circular: Si
Carritos de bebé y bicis: Si


Las vistas de la ruta del Embalse de Navacerrada (Madrid)
Las vistas de la ruta del Embalse de Navacerrada (Madrid)

Escapada a los pueblos negros de Guadalajara

Guadalajara tiene rincones mágicos, con pueblos encantadores, una gastronomía epicúrea y riquísima y paisajes impresionantes. Así que hemos aprovechado que teníamos fin de semana disponible para ir a visitar algunos de los pueblos negros, que la verdad es que son impresionantes.

Alojamiento en Valverde de los Arroyos
El más bonito para mi es Valverde de los Arroyos, pequeño pueblito rural con casas preciosas de teja negra, suspendido en la montaña a los pies del pico Ocejón, es un pueblo con encanto precioso. Allí nos alojamos en la casa de Concha, el Nido de Valverde (página web del alojamiento), perfecto para nosotras porque podíamos llevarnos a nuestro perro Màgic y además el alojamiento es precioso, tiene dos suites de 80 m2 en dos plantas, con bañera de hidromasaje y luego tiene también una casa a parte con cocina y más equipada. El plan perfecto para desconectar.

Alojamiento El Nido de Valverde (Valverde de los Arroyos- Guadalajara)
Alojamiento El Nido de Valverde (Valverde de los Arroyos- Guadalajara)

Ruta de las Chorreras de Despeñalagua
Salimos de casa el sábado por la mañana y nos fuimos directas a Valverde con la intención de hacer la Ruta de las Chorreras de Despeñalagua, que habíamos leído que era un paseo fácil y que son impresionantes. Y así fue, calculad tres cuartos de hora ida y media hora vuelta, el camino es sencillo (pero no se puede hacer con carritos de bebé) y hay que ir siguiendo siempre la conducción de agua. Hay un momento en el que se cruza un río y hay un señal en un poste, ahí tened cuidad de ir por arriba, nosotras fuimos por abajo y nos perdimos un poco. Las Chorreras son impresionantes, varias cascadas de 120 metros consecutivas formadas en el cauce del arroyo de la Chorrera, afluente del río Sorbe, en la falda norte del pico Ocejón.

Como os he comentado, el sendero discurre al lado de una reguera de agua que parte de la chorrera y llega hasta el pueblo, hay que caminar siempre siguiéndolo. Lo curioso e importante es quien lo construyó  ideó esto: traer el agua de este paraje a las huertas en las proximidades del pueblo. Para esto hay que remontarse a finales del siglo XIX, en donde vivió un paisano llamado Agapito que se empeño en realizar esta obra a pico y pala, no recibió ningún apoyo del pueblo, puesto que lo consideraban inviable. Pero el tío Agapito lo tenía claro y  empezó a cavar la cacera y comprobó que el agua discurría sin problemas. Cuando la gente del pueblo verificó que era posible y cuando ya quedaba poca distancia para llegar al pueblo, Agapito recibió la ayuda de sus paisanos. Esta obra, aunque simple, transformó la vida de Valverde. Gracias al sistema de regadío las huertas proliferaron. Esta divertida historia la he leído en le blog Viajando por lo pueblos negros ¡mola!

Ruta de las Chorreras (Valverde de los Arroyos)
Ruta de las Chorreras (Valverde de los Arroyos)
Chorreras de Despeñalagua (Valverde de los Arroyos)
Chorreras de Despeñalagua (Valverde de los Arroyos)

 

Comida en Restaurante Los Cantos (Valverde de los Arroyos)
Después del paseo a las Chorreras comimos en el Restaurante Los Cantos en Valverde (sólo dan comidas, y es importante llamar para reservar porque tienen mucha demanda incluso en invierno, teléfono 949 30 74 53). Habíamos leído buenas críticas en internet y no nos defraudó, pedimos fabada de primero para compartir (los platos son muy grandes), y después chuletón y cabrito cochifrito. Super rico ¡os lo recomiendo!

Fabada del restaurante Los Cantos (Valverde de los arroyos)
Fabada del restaurante Los Cantos (Valverde de los arroyos)

Visita a los pueblos Umbralejo y Galve de Sorbe
Después de comer nos fuimos a visitar el pueblo abandonado de Umbralejo a unos 15 minutos de Valverde, es un pueblo precioso, totalmente reconstruido y convertido en museo arquitectónico. Actualmente se utiliza para hacer campamentos y actividades culturales. Se puede visitar. Los horarios cambian bastante y podéis preguntar en Valverde que ellos saben.

Después seguimos con el coche hasta Galve de Sorbe, a otros 20 minutos y, aunque el pueblo es más feo que Valverde y Umbralejo, está el Castillo de los Zúñiga que, aunque no se puede visitar por dentro, es muy bonito.

Como ahora en invierno anochece pronto aprovechamos para volver al Nido de Valverde, nuestro alojamiento y cenamos allí mismo, ya que Concha tiene restaurante también debajo del alojamiento.

Pueblo abandonado de Umbralejo (Guadalajara)
Pueblo abandonado de Umbralejo (Guadalajara)
Castillo de los Zúñiga en Galve de Sorbe (Guadalajara)
Castillo de los Zúñiga en Galve de Sorbe (Guadalajara)

Pueblo de Cantalojas, Hayedo de la Tejera Negra, Riaza y Pedraza (Segovia)
El domingo aprovechamos para desayunar tarde y empezar la vuelta con calma, pasamos por el pueblo de Cantalojas para verlo y entrar hasta el Hayedo de la Tejera Negra, pero hacía mucho frío para hacer alguna ruta, así que este plan lo dejamos para otra visita a Guadalajara. Y de vuelta aprovechamos para llegar hasta la sierra de Madrid pasando por Riaza (Segovia) que estaba nevado y precioso y que, si vais, os recomiendo hacer parada para tomar algo o comer en el restaurante La Porticada, es el mejor de los que están en la plaza.

También de vuelta aprovechamos para hacer otra parada en Pedraza, es un pueblo que me encanta y que tiene también una gastronomía riquísima. El que más nos gusta a nosotras allí es el restaurante El Yantar de Pedraza. En los dos os recomiendo reservar porque están muy solicitados. Ya os conté sobre Pedraza en otro post: Dragones y mazmorras en la Cárcel de la Villa de Pedraza (Segovia) cuando fuimos a visitar el castillo y la cárcel con las niñas, lo tenéis aquí, es un planazo super disfrutón también.

Una escapada genial, corta, pero relajante, para cargar pilas y volver a la rutina ¡A disfrutar!

Plaza de Riaza nevada (Segovia)
Plaza de Riaza nevada (Segovia)
Plaza de Pedraza (Segovia)
Plaza de Pedraza (Segovia)

Aprendiendo de pájaros y anillamiento junto a Enara Educación Ambiental

Esta es una de las actividades más bonitas que hemos hecho en los últimos años, aprendimos mucho, las niñas acabaron felices y nosotras también. Eva Banda, bióloga y anilladora desde hace más de 20 años, fue la artífice de la experiencia, es la creadora de Enara Educación Ambiental donde además de seguir con su labor de anilladora de manera profesional han decidido mostrar el trabajo que realizan al público en general.

Organizan actividades todos los sábados del mes, algunas veces en el Parque del Oeste y otras en Las Rozas, también hacen cumpleaños y actividades para dar a conocer el mundo de los pájaros.

Eva hablando con lo peques en el Parque del Oeste
Eva hablando con lo peques en el Parque del Oeste

Nosotras estuvimos en una actividad de sábado en el Parque del Oeste, en una zona (junto a los búnqueres) que ellos llaman estación de esfuerzo constante ya que se anilla todos los sábados desde hace 20 años. A las 10 habíamos quedado allí con Eva que ya había colocado las redes para los pájaros. Son redes especiales que permiten recoger a los animales y, sin hacerles ningún daño, pesarles, medirles, anillarles y volverlos a soltar.

La actividad dura 3 horas y cuesta 10 euros por persona (menores de 3 años son gratis) y durante este tiempo se va una vez a la hora a las redes y se cogen los pájaros y Eva nos iba enseñando sus características peculiares. Los niños pueden verlos, acariciarlos y después soltarlos para que vuelvan a estar libres.

 

Eva explicando los pájaros
Eva explicando los pájaros
Analizando las plumas y la envergadura de cada pájaro
Analizando las plumas y la envergadura de cada pájaro
Los pájaros se pesan en galletas y así con el culo en pompa. :-)
Los pájaros se pesan en galletas y así con el culo en pompa 🙂

El día que nosotras fuimos vimos dos carboneros, un pinzón, un petirrojo, una curruca capirotada, un papamoscas cerrojillo y un gorrión molinero. ¡¡¡Uau!!!! Impresionante ver cada uno con sus características, su plumaje, su peso…¡Una pasada! Y mis tres lokasdelavida pudieron soltar un pájaro cada una así que ¡FELICES!

Desde luego esta es una actividad muy bonita que seguro repetiremos porque además cada vez caen en las redes unos pájaros distintos así que puedes aprender de diferentes pájaros. ¡Muy muy recomendable!

Web de Enara Educación ambiental con los horarios y días de actividades de anillamiento

Preciosa ruta del agua junto al embalse de la Jarosa (Guadarrama- Madrid)

Junto al embalse de la Jarosa, en la localidad madrileña de Guadarrama salen varias rutas, todas preciosas que te permiten conocer el entorno y la localidad. Con las niñas nosotras hemos hecho varias, la que más nos gusta para hacer con ellas es la que llaman la Ruta del Agua.

Todas las rutas están muy bien señalizadas y si quieres conseguir un plano explicativo de ellas puedes ir a que te informen en el Área Medioambiental del Gurugú en Guadarrama, donde te darán te cuentan todas las rutas. Allí también hay un bar, restaurante, actividades de medio ambiente infantiles e incluso celebran cumpleaños, nosotras hemos celebrado uno allí y está muy bien.

Señales de la ruta del agua. Hay que seguir el punto azul
Señales de la ruta del agua. Hay que seguir el punto azul
Caminando entre pinares
Caminando entre pinares

Pero volvamos a la ruta. La ruta del Agua es un sendero circular por las inmediaciones del Embalse de la Jarosa que tiene unas vistas preciosas del embalse y transcurre también por inmensos pinares. Empieza en el Parking II de la Jarosa, ahí se puede aparcar el coche sin problema y buscad las señales que ponen Ruta del agua. En el camino se asciende hasta una zona un poco más alta donde se pueden hacer preciosas panorámicas. Son a penas 4 km y al terminar hay un kiosco de bebidas y también sirven bocadillos donde se puede hacer un descanso.

En el parking también hay mesas de picnic para poder comer al aire libre. Todas las rutas, esta también, están muy bien señalizadas y hay que seguir las marcas, en este caso el punto azul. No hay ningún problema con los perros, pueden ir sueltos todo el camino. Solo hay un paso más complicado en invierno porque hay que cruzar un río pero es fácil llegar hasta donde están puestas las maderas y las piedras que te permiten dar el salto sin mojarte.

Nosotras acabamos la ruta en el restaurante El Albero de Becerril, donde degustamos una comida riquísima. No hay ruta maravillosa sin final gastronómico feliz 🙂

¡A disfrutar!

Carne a la piedra del Restaurante El Albero (Becerril de la sierra)
Carne a la piedra del Restaurante El Albero (Becerril de la sierra)

Buscando el tesoro del conde Pedro en las Bodegas Valdemar (La Rioja)

Una de las actividades que no puedes hacer cuando tienes peques es ir a visitar bodegas, ya que todas las visitas están preparadas para adultos y son un aburrimiento para los niños. Yo por lo menos pasaba de estar “niñas tranquilas, niñas no os mováis de aquí, niñas no toquéis eso”…puff, agotador. Total que era el típico plan que dejas siempre en segundo plano, hasta que nos llamaron de Bodegas Valdemar en Logroño (La Rioja) para contarnos que estaban preparando una visita a sus bodegas con niños.

 

Empezando la visita con Ainara de Bodegas Valdemar (La Rioja)
Empezando la visita con Ainara de Bodegas Valdemar (La Rioja)
Conociendo al Conde de Valdemar, Pedro, y empezando el juego de pistas para encontrar su tesoro.
Conociendo al Conde de Valdemar, Pedro, y empezando el juego de pistas para encontrar su tesoro.

Así que para allá nos fuimos, junto a doce familias con mamás y papás blogueros, viajeros y disfrutones, a visitar bodegas en familia. La #ExperienciaValdemar empieza ante un panel gigante lleno de fotos en la entrada de las bodegas, donde Ainara explica a los pequeños y a los mayores, las cosas más importantes de las bodegas, sobre todo que trabajan con viñedo propio, lo que les garantiza la calidad excepcional de la uva y algunas curiosidades más de la familia Valdemar, que lleva 5 generaciones dedicada a los vinos.

Con sus nombres puestos en pegatinas y sabiendo un poco más de vinos, pasamos a la sala de barricas, donde los niños tienen que encontrar unas alforjas en las que hay un libro secreto. Además en esta primera sala ven un audiovisual sobre la vida del Conde de Valdemar, Pedro, que ha perdido unas uvas mágicas, que hay que ir encontrando por las bodegas. Libreta en mano, los niños ya tienen una misión y mientras…los mayores seguimos aprendiendo de vino.

Rellenando las pistas
Rellenando las pistas
La siguiente pista está en el mapa gigante
La siguiente pista está en el mapa gigante

Seguimos la visita, caminando de sala en sala de la bodega mientras las #lokasdelavida flipan con las pruebas que tienen que ir pasando: descubrir olores en unos tarros de aromas (que también tienen los vinos), encontrar una bolas de plásticos que tienen pegatinas dentro con un mensaje, llegar hasta un mapa gigante y descifrar un código de pasos que nos irán llevando hasta el tesoro.

Pero si duda el momento más flipante de la visita, es cuando los niños, siguiendo su libro de pistas entran en una sala completamente a oscuras con unas linternas moradas y tienen que encontrar la llave donde el Conde ha guardado sus uvas. ¡Estamos muy cerca de encontrar el tesoro! ¡Los nervios están desatados! 🙂

Con linternas, en una salas oscura de las bodegas, encontrando las llaves del Conde
Con linternas, en una salas oscura de las bodegas, encontrando las llaves del Conde
Otra pista, ¡qué ya estamos muy cerca!
Otra pista, ¡qué ya estamos muy cerca!

Encontrada la llave, y después de hacer una parada para tomar algo, vino los mayores y mosto los pequeños, seguimos buscando al Conde, que finalmente estará dentro de una cueva donde cada peque podrá descubrir su tesoro… no os lo cuento porque os quita emoción.

Al final de la visita los padres hicimos una cata de vinos aderezados con algo de picar y los peques disfrutaron del mosto y de los juguetes preparados para ellos: pinturas, construcciones y unos tractores que hay allí para ellos. El plan familiar perfecto, ¡todos contentos!

Desde luego es un planazo disfrutón como pocos. Las visitas se hacen, con niños, una vez al mes, y cuestan 10 euros los niños y 15 los adultos. Para reservar hay que llamar a las Bodegas Valdemar (945 622 188) para que te informen del día en el que se hacen. Las bodegas están a 5 minutos en coche de Logroño, que es una ciudad con muchísimos alojamientos y planes para pasar un fin de semana en familia, y también está muy cerca el pueblo de La Guardia, que es muy chulo para ir con peques.

¡A disfrutar!

Oliendo las barricas
Oliendo las barricas