Asados tradicionales en el Restaurante Casa Manrique. Sotosalbos (Segovia)

La familia Manrique lleva varias generaciones dedicada a encontrar la fórmula magistral para asar corderos y cochinillos en horno de leña. De generación en generación han ido transmitiendo el oficio de maestro asador  y el resultado es un restaurante familiar muy cerca de Segovia, que hará las delicias de todo los que les visiten.

Uno de los miembros de la familia Manrique  sacando los lechazos del horno. Sotosalbos (Segovia)
Uno de los miembros de la familia Manrique sacando los lechazos del horno. Sotosalbos (Segovia)

En 1981 abrió sus puertas el Restaurante Casa Manrique, situado en Sotosalbos en un edificio rehabilitado que hacía las funciones de cuartel de la Guardia civil. En él ahora el protagonista es el horno de asar típico de Castilla, construido sobre bóveda de ladrillos de barro, asentado sobre este mismo material y con una única apertura por donde se introduce tanto el combustible (leña) y los cochinillos y los corderos, que llevan una cocción de más de tres horas.

Además esta familia es también ganadera y en su restaurante sirven sus propios animales, de raza castellana en la variedad negra, ya que al estar desapareciendo han decidido mantenerla por su sabor diferencial.

Croquetas de jamón del Restaurante Manrique en Sotosalbos (Segovia)
Croquetas de jamón del Restaurante Manrique en Sotosalbos (Segovia)

La carta tienen como protagonistas estrellas el cochinillo y el lechazo, que se derriten en la boca. Nosotros fuimos después de una ruta por Valsaín y nos dirigimos directamente a disfrutar del mejor final después de una caminata.

Pedimos una riquísimas croquetas de primero, y después nos trajeron el cochinillo y el cordero acompañados de una sencillas, pero deliciosas, patatas y ensaladas. Todo regado con uno de los vinos que tienen en la carta, no pudimos terminar mejor un día de campo.

Cochinillo al horno del Restaurante Manrique en Sotosalbos (Segovia)
Cochinillo al horno del Restaurante Manrique en Sotosalbos (Segovia)

Sotosalbos está cerca de Segovia pero no en Segovia, por lo que aparcar es mucho más fácil, y los precios más asequibles manteniendo las mejores calidades de la comida típica castellana. Para mi es una cita ineludible cuando hacemos senderimo en territorio segoviano. Si pides lechazo y cochinilloy sin privarte de nada, con vino, entrantes y ensaladas solemos salir a unos 30 euros por persona adulta.

El restaurante es muy grande, y tiene bastantes mesas, todas rodeando al horno de asar así que es un sitio apto para ir con los peques de la casa.

¡Muy recomendable! ¡Disfrute epicúreo!

Horno de asar del restaurante Casa Manrique en Sotosalbos (Segovia)
Horno de asar del restaurante Casa Manrique en Sotosalbos (Segovia)

Plantones… ¡al huerto!

Ya hace algo más de un mes que hicimos nuestro semillero y poco a poco fueron apareciendo las plantitas.

Judía verde semillero
Nueva planta de judía verde

 

Las pekes flipaban cada vez que aparecia un nuevo brote, la verdad ¡es que es increíble! Hasta yo sigo maravillándome de que de una semilla tan pequeña de lechuga crezca una planta, ¡genial!

Semillero de tomate de muchamel
Semillero de tomate de Muchamel

Este año nos dormimos un poco en los laureles y el semillero lo hicimos un poco tarde. Además cómo somos un poco prisas y nos apetecía ir plantando, ya habíamos comprado en una tienda local, unos plantones de tomate, pepino y algunas lechugas. Pero habíamos dejado espacio para nuestro semillero, ya que además de ilusión a mi me gustan más porque sé de dónde viene la semilla y sé que no le he añadido ninguna producto químico.

Este lunes decidimos que ya era momento de bajar los plantones al huerto y allá que nos fuimos.

Plantamos todo lo que era grande, y algunos pequeños también. Teníamos acelgas, espinacas, 3 calabacines grandes, 4 judías verdes y 3 guisantes. Además pusimos una plantita de rúcula y lechugas.

Plantones al huerto
Plantones al huerto

 

Desde nuestra experiencia, lo más importante es tener en cuenta la separación entre las plantas, lo que se conoce como marco de cultivo. Ahora son muy pequeñas y como el ansia de ser la hortelana que más tomates recolecte en agosto te puede, tiendes a poner las plantas de tomate muy juntas. ¡Cuidado! Las plantas crecen y necesitan determinado espacio para crecer bien y con la fuerza necesaria para producir sus frutos.

Hay muchos libros donde encontraréis más información sobre estas distancias, pero os dejamos algunas, las plantas más comunes.


Pepinos: 60-90cm
Tomates: 40-50cm
Judías verdes: 15-30cm
Guisantes: 30-50cm
Zanahorias: 5-10cm
Acelgas: 30-40cm
Espinaca: 10-20cm
Berenjena: 50-60cm
Calabacín: 90cm
Habas: 20-25cm
Sandías: 80-100cm


Os iremos contando más cosas de huertear con peques…mientras nos vemos en la #HuertaDisfrutona

#PequeReceta Raclette, una comida divertida para hacer con peques

0

A mis hijas les encanta la Raclette, siempre que queremos hacer una celebración especial les pregunto qué quieren y me dicen a grito pelado, “¡Racletteee mamáaa!”

La raclette es un aparatejo fantástico que te permite hacer a la plancha lo que quieras y debajo tiene unas cajitas donde pones queso a fundir, nosotras incluso hemos metido alguna vez huevos en las cajitas, que se hacen sin aceite con el calor y está muy bueno. Arriba puedes poner lo que quieras, a gusto de los comensales. Nosotras solemos poner pechuga de pollo, salchichas de diferentes tipos, panceta, lomo de cerdo, cordero y también verduras.

 

Raclette, una comida divertida para hacer con peques
Raclette, una comida divertida para hacer con peques

 

El queso que suele usarse es el de Raclette, que es un queso suizo muy rico que se encuentra en casi todos los supermercados, aunque nosotras ponemos los quesos que nos gustan: camembert, azul, de tetilla, queso tierno… La nuestra tiene arriba una parrilla y también puedes poner una piedra, así que  se pueden hacer filetes de ternera muy finos y tiernos, vuelta y vuelta.

Antiguamente, los granjeros consumían este queso en las fiestas familiares, fundiéndolo en la chimenea. Probablemente los leñadores, expuestos siempre a bajas temperaturas, fueron los primeros en utilizar esta técnica. Ahora ya todos podemos hacerlo en casa gracias a la Raclette.

Raclette, una comida divertida para hacer con peques
Raclette, una comida divertida para hacer con peques

Lo divertido de la raclette es que vas haciendo la comida mientras comes, no hay que preparar nada antes, cada uno va diciendo lo que le apetece mientras el queso se va fundiendo en la cajitas. A mi me la regalaron hace tiempo y siempre la usamos para hacer cenas divertidas y en ocasiones especiales. Desde luego merece mucho la pena.

Una forma disfrutona de hacer una comida en familia ¡A disfrutar!

Sumergirse en la isla mágica de Amaluna con el Cirque du soleil (Madrid)

El Cirque du Soleil ha vuelto a España estrenando para toda Europa su nuevo espectáculo: Amaluna.  Como cuentan en su web Amaluna invita a los espectadores a una misteriosa isla gobernada por Diosas y guiada por los ciclos lunares. Su reina, Prospera, celebra la ceremonia de entrada en la etapa adulta de su hija con un ritual en honor a la feminidad, la renovación, el renacimiento el paso de estos valores de una generación a otra.

La narrativa te va contando la épica y emocionante historia de amor entre la hija de Prospera y un joven pretendiente. La joven pareja deberá enfrentarse a difíciles pruebas y superar reveses desalentadores antes de lograr alcanzar la confianza mutua, la fe y la armonía.

El Cirque du Soleil nunca defrauda y esta vez supera con creces la expectativas: impresionantes decorados, increíbles números de acrobacias, alucinantes los efectos especiales y vestuario y una apuesta musical muy atrevida y diferente a lo que suelen hacer. ¡Nos encantó!

Nosotras fuimos al espectáculo de Madrid, que está en Casa de campo (escenario Puerta del Ángel), muy cerca del lago. Estarán ahí hasta el 21 de junio y después continuarán destino hacia Port Aventura (del 3 de julio al 23 de agosto). Hay entradas de precios muy distintos, fíjate bien que tengas visibilidad, no hay que pagar las más caras para disfrutar del espectáculo, y merece la pena la inversión. Dentro de la carpa no se puede sacar fotos para preservar el espectáculo, son ¡dos horas de intensidad y magia!

No te lo pierdas, ¡a disfrutar!

Hamburguesas de autor en Goiko Grill (Madrid)

Nuestra recomendación gastronómica de esta semana va para los amantes de las hamburguesas, y estoy segura de que estas os van a encantar.

Hamburguesa de Goiko Grill
Hamburguesa de Goiko Grill

Goiko Grill tiene tres restaurantes en Madrid, nosotras fuimos al de María de Molina, son pequeños y hay que reservar porque se llenan en seguida y hay pocas mesas. El trato es muy agradable y los camareros sabrán aconsejarte si tienes alguna duda entre qué hamburguesa elegir.

Para reservar solo hay que entrar en la web (www.goikogrill.com) y hacerlo a través del servicio que tienen que es del Tenedor, fácil y sencillo y te ahorras el disgusto de llegar y no tener mesa.

Está muy bien para peques porque hay hamburguesas más sencillas y algunos snacks que les pueden gustar, cuando fuimos vimos varias familias con sus peques. De todas formas si se te ha ido el santo al cielo y no has reservado también te las puedes pedir para llevar.

Restaurante Goiko Grill en María de Molina.
Restaurante Goiko Grill en María de Molina.

 

Nosotras pedimos una Kevin y una Seductora, por algo el hagstag de Goiko grill es #burguerótica 🙂 ellos aseguran que te enamorarás de alguna de sus hamburguesas, y yo me enamoré de la Seductora, hecha de cerco, queso, aguacate, mango dulce y chips de nachos. La Kevin mezcla trozos de carne picada con queso americano, bacon y cebolla crunchy. Aiii ¡qué ricas! También las hacen en versión vegetariana, para los que no comáis carne.

El precio ronda los 15 euros por persona, una buena opción para darte un homenaje de hamburguesas epicúreas y muy diferentes.

¡A disfrutar!

Remojón primaveral entre flores en la senda ecológica del río Perales. Navalagamella (Madrid)

Ha sido un gran descubrimiento esta pequeña pero preciosa ruta junto al río Perales, en Navalagamella Madrid. Nos habían hablado algunos amigos de ella y la verdad es que merece muchísimo la pena. Es una ruta sencilla y divertida para hacer con peques, ya que vas descubriendo diferentes tipos de árboles, que tienen paneles explicativos, y también hay que encontrar los molinos, por lo que estarán encantando de ir siguiendo las pistas y las marcas de la senda.

Panel explicativo de la senda del ecológica de los molinos del río Perales. Navalagamella (madrid)
Panel explicativo de la senda del ecológica de los molinos del río Perales. Navalagamella (madrid)

Son 5.2 kilómetros y se puede hacer tranquilamente en 2 horas, pero si te apetece comer en el campo es una ruta ideal para hacerlo porque hay mesas y áreas de descanso en todo el recorrido, casi todas a la sombra y rodeados de un paisaje espectacular. Nosotros nos llevamos comida y fue muy chulo comer mientras veíamos los pájaros volando a nuestra alrededor.

La ruta comienza en el parking del puente del río Perales, es fácil de localizar, pasas el pueblo de Navalagamella dirección Valdemorrillo y a la derecha ves el parking y el comienzo de la senda. Nada más empezar a caminar te encuentras con una casa que separa los dos caminos, ya que es una ruta circular que empieza y acaba en ese punto. Nosotros seguimos los paneles indicativos y caminamos dejando la casa a nuestra derecha y entrando rápidamente en un sendero que discurre junto al río.

 

Senda ecológica del río Perales (Navalagamella-Madrid)
Senda ecológica del río Perales (Navalagamella-Madrid)

 

En primavera el campo está espectacular, pero en esta ruta es especialmente impresionante ya que el río está totalmente cubierto de pequeñas florecillas blancas, como un manto de gran belleza que casi no deja ver el agua. La primera parte de la ruta es muy bonita, sin embargo la segunda parte se encañona en el río y es espectacular, así que lo mejor estaba todavía por llegar.

Hay que tener cuidado al llegar a la primera zona con mesas de picnic de no equivocarnos de camino e ir hacia el pueblo, ahí hay que coger el camino de la derecha que está bien señalizado pero nosotros nos equivocamos un poquito. Esta segunda para del itinerario recorre la Cañada Real Leonesa que ha sido recuperada como vía pecuaria, por lo que ofrece una imagen impresionante del paisaje tradicional de las cañadas trashumantes que recorren la Península.

Senda ecológica del río Perales (Navalagamella-Madrid)
Senda ecológica del río Perales (Navalagamella-Madrid)

El paisaje nos enseña dehesas de encimas y un horizonte espectacular, aderezado de miles de florecillas de colores y nos va llevando hacia el río otra vez y su manto blanco de pequeños nenúfares. En los carteles explicativos te cuentan que es una zona donde puedes observar el vuelo del azor, el milano, el buitre negro y el águila imperial. Nosotros vimos pájaros volar, aunque no sabemos diferenciarlos bien, pero estuvimos intentado reconocerlos con las explicaciones de los paneles, y juraría que vimos varios milanos cazando… una maravilla verlos.

Las niñas no aguantaron la presión de tener un río tan cerca y tan bonito y paramos a darnos un remojón primaveral entre las flores. Y continuamos el camino para encontrar, ya casi al final de la senda los dos molinos abandonados, que tienen paneles explicativos donde te cuenta cuál era su funcionamiento.

Senda ecológica del río Perales (Navalagamella-Madrid)
Senda ecológica del río Perales (Navalagamella-Madrid)

 

Senda ecológica del río Perales (Navalagamella-Madrid)
Senda ecológica del río Perales (Navalagamella-Madrid)

Esta última parte de la senda me pareció también preciosa, ya que la senda se encajona en el cauce el río y el paisaje es impresionante. Desde luego nos sorprendió muchísimo que un paisaje de dehesa pudiera ser tan bonito. Pasados los molinos en seguida se llega hasta la casa donde empieza el recorrido circular y de ahí al parking.

Estoy segura de que repetiremos esta ruta tan bonita, muy cerca de casa y no tan lejos de Madrid. ¡A disfrutar!

Construcción abandonada de molino en el Río Perales (Navalagamella- Madrid)
Construcción abandonada de molino en el Río Perales (Navalagamella- Madrid)

Ficha técnica:
Tiempo: 2 horas (ida y vuelta, recorrido circular)
Carritos o bicis: no
Distancia: 5,2 kilómetros
Dificultad: sencilla


 

Jaras en flor en la senda. Navalagamella (Madrid)
Jaras en flor en la senda. Navalagamella (Madrid)

Déjate seducir por la cocina libanesa en el restaurante Al-Zaraq, Benissa (Alicante)

Situado en una antigua alquería mediterránea, en el término de Benissa (Alicante) sobre la bahía del Calpe, se encuentra el restaurante libanés Al- Zaraq, que es también hospedería (con unas habitaciones muy especiales de diseños hechas por ellos mismos).

Entrada al restaurante libanés Al-Zaraq, en Benissa
Entrada al restaurante libanés Al-Zaraq, en Benissa

Los jardines son preciosos y tienen vistas del Peñon de Ifach y de la Sierra de Bernia. Un enclave muy especial para una celebración donde mezclar cocina impecable y belleza.

Para mi familia, Abdo, como llamamos a este restaurante, porque es como se llama el dueño, es un lugar para las celebraciones, y un cita obligada cuando hay novedades importantes en la familia. Os reconoceré que cualquier excusa es buena para reservar e ir a cenar y disfrutar de los aromas y texturas libaneses.

Pastelillos de queso en el restaurante libanés Al-Zaraq
Pastelillos de queso en el restaurante libanés Al-Zaraq

Nosotros siempre elegimos el menú degustación, porque así podemos probar un poco de todas los platos deliciosos que nos cocina Abdo.

Primero nos traen siempre un aperitivos libanenese compuesto de humus, croquetas de falafel, paté de berenjenas, bolas de queso y hojas de parra con arroz. Servido en platos para compartir, pequeñas delicias para el paladar.

Entrantes libaneses en Restaurante Al-Zaraq (Benissa)
Entrantes libaneses en Restaurante Al-Zaraq (Benissa)

Después nos van trayendo platos más contundentes, unas riquísimas sardinas marinadas al cilantro, pastelillos de queso, crujiente de pintada con canela y azúcar. Un placer para los sentidos.

Y cuando ya estás empezando a pensar que no puede haber nada más rico en este mundo, llega el cordero al estilo libanés, aunque puedes elegir sustituirlo por pollo y pavo, combinado con una riquísima ensalada de tabulet.

Cordero al estilo libanés en Restaurante Al-Zaraq (Benissa)
Cordero al estilo libanés en Restaurante Al-Zaraq (Benissa)

El postre tampoco te defraudará, ya que es especialidad de la casa los pasteles libaneses de queso blanco y nueces junto al agua de azahar.

Pasteles libaneses de queso blanco y nueces en Restaurante Al-Zaraq (Benissa)
Pasteles libaneses de queso blanco y nueces en Restaurante Al-Zaraq (Benissa)

El restaurante de Abdo es una buena opción para salir a comer fuera de casa, con y sin niños, porque ellos también son muy familiares, y la nieta de Abdo seguro que ayudará a su madre y te servirá alguno de los platos 🙂 así que los peques de la casa son bienvenidos.

¡A disfrutar!

Sardinas marinadas al cilantro
Sardinas marinadas al cilantro

Ruta de las neveras en la sierra de Mariola (Alicante), el comercio del frío del siglo XVIII

La sierra de Mariola es un enclave precioso de la comarca de Alicante, un rincón verde en el interior pero muy cerca del mar. Además esta ruta tiene el aliciente de poder ver y conocer mejor los neveros de la sierra alicantina, que son grandes construcciones donde se acumulaba la nieve, en el siglo XVIII, para utilizarla luego para enfriar bebidas, conservar alimentos o hacer helados.

Paisaje desde la ruta. Sierra de Mariola (Alicante)
Paisaje desde la ruta. Sierra de Mariola (Alicante)

 

La ruta comienza en el monasterio de Agrés, un espacio natural precioso que tiene un área recreativa con mesas y un bar donde sirven comida rica. La ruta es de casi 11 kilómetros y se tarda unas tres horas, así que si vais con peques y no os habéis llevado picnic, en este bar se puede comer después de la ruta.

El ascenso hasta la cumbre es durillo, así que coged aire y no olvidéis que siempre viene bien hacer alguna paradita para respirar, con la excusa de hacer alguna foto o ver el paisaje 🙂 que es verdaderamente muy bonito. El sendero transcurre en ascenso prolongado…durante una hora, más o menos, pero merece la pena porque arriba del todo están los neveros.

Orquídeas salvajes en la ruta
Orquídeas salvajes en la ruta

 

Al llegar a la cima acaba el sendero del bosque y hay una pista forestal pegada a un refugio, el “Refugi del MontCabrer“ y a escasos metros a la izquierda se encuentra la Cava de l’Habitaciò, que se construyó en el siglo XVIII. Tiene 10 metros de profundidad y 9 de diámetro, y la cúpula está en buen estado. Además tiene un panel explicativo en frente donde puedes aprender para qué servían las cavas y cómo se metía la nieve para conservarla.

Nevera de la Habitación. Sierra de Mariola (Alicante)
Nevera de la Habitación. Sierra de Mariola (Alicante)

Els nevaters eran personas que se encargaban de acumular nieve en les caves o neveros, para almacenarla en forma de hielo y venderlo después del invierno para conservar alimentos, enfriar bebidas, hacer helados, etc. Este sistema estuvo en uso hasta principios del siglo XX.

Muy cerca de esta cava y, bien indicada también, se encuentra la Gran Cava que está en restauración así que se puede observar pero con andamios, aún así es impresionante la construcción.

Gran cava en la sierra de Mariola (Alicante)
Gran cava en la sierra de Mariola (Alicante)

En este punto nosotros hicimos una parada para comer los bocadillos que habíamos llevado y después bajamos tranquilamente por la pista forestal disfrutando del paisaje y de las orquídeas salvajes que son impresionantes.

Creo que hay dos cavas más en el camino pero no están bien indicadas y son difíciles de encontrar, así que las dejamos para la próxima vez. Esta es una ruta bonita que se puede hacer con niños, siempre que en la primera subida hagamos parones y les demos algo divertido que explorar y les permita llegar arriba casi sin darse cuenta, la bajada es relajada y transcurre por la pista forestal, así que no tiene complicación ninguna, es un ruta muy bien indicada 🙂

Guadalest
No te puedes ir de la zona de la sierra de Mariola sin visitar Guadalest. Es un pueblo muy cerca de Agrés que tiene unas vistas impresionantes de la sierra desde su pintoresco castillo que domina todo el valle de Guadalest. Es una localidad muy turísticas así que te aconsejo que no vayas en hora punta. El municipio está enclavado en dicho valle y está bordeado por las máximas alturas de la provincia. Al norte está la Sierra de la Xortà (1.126 m.), al sur está la Sierra de Aitana (1.558 m.) y hacia el oeste, se encuentra la Sierra Serrella (1.361 m.). El broche final de un día estupendo en el interior de Alicante.


Ficha de la ruta:
Dificultad: media
Kilómetros: 10,5 km
Desnivel: 474 m
Tiempo: 3 horas


Haciendo la ruta de las neveras (Alicante)
Haciendo la ruta de las neveras (Alicante)

 

Pizzas al horno moruno sin tener que amasar

0

Esta receta ha llegado a nuestras manos hace muy poco, gracias Pau. En #CasaNIT somos muy fan de hacer pizzas caseras y amasar en casa, que además de divertido es más sano. La peculiaridad de la receta, que os voy a contar hoy, es que no hace falta amasar para que las pizzas salga riquísima.

Pizza de quesos con albahaca fresca del huerto
Pizza de quesos con albahaca fresca del huerto

La clave está en conservar la masa en la nevera, durante dos días, para que quede más gelatinosa y correosa y así al cocerse quedará crujiente. La receta recomienda hacerla en horno moruno, directamente sobre la base, y así lo hicimos, pero como es muy probable que no tengas, puedes hacerlo en tu horno normal, poniendo la pizza directamente sobre la bandeja del horno caliente al máximo para que se haga muy rápido.

Ingredientes:
– 525 g de harina panificable
– 340 g de agua
– 20 g aceite de oliva
– Levadura fresca 5 g (1,5 de levadura seca)

El relleno de la pizza hacedlo como queráis, nosotras solemos echarles tomate, queso y encima ¡los ingredientes que más te gusten!

Echar la harina en el bol que levadura disuelta en agua
Echar la harina en el bol que levadura disuelta en agua

Preparación:

Como no vas a amasar disuelve la levadura en agua, incorpora el resto de ingredientes y mézclalos en un bol con la mano, la masa quedará algo pegajosa, no pasa nada. Dejamos que repose 15 minutos en el bol y la pasamos a la mesa. No hay que echar mucha harina, simplemente plegamos la masa sobre sí misma y dejamos reposar 5 minutos. Después la dividimos en porciones de 300 g, separándola en tres vamos y con un poco de aceite lo guardamos en la nevera en tres tuper o bolsas herméticas, durante dos días, con algo de espacio sobrante porque la masa va a crecer.

Después de dos días en la nevera, sacamos la masa y no la estiramos con el rodillo sino que la estiramos con la mano en una superficie enharinada y con movimientos sencillos para ir estirándola.

Cuando el horno está muy fuerte, metemos la pizza directamente con los ingredientes montados encima y, en 3-5 minutos, tendremos un ¡riquísima pizza casera!

¡Ya me contaréis cómo os sale y si notáis la diferencia disfrutones!

Juntar los ingredientes sin amasar
Juntar los ingredientes sin amasar
Lo ideal es hacerlas en el horno moruno pero podemos hacerlas en el horno de casa
Lo ideal es hacerlas en el horno moruno pero podemos hacerlas en el horno de casa

 

Preciosa senda a la falla del Morag y cueva dels Arcs (Alicante)

Alicante tiene rincones que enamoran y este es uno de ellos. La cala Moraig en Benitatxell es un lugar del Mediterráneo que no te puedes perder si decides pasar algunos días de vacaciones o hacer una escapada a la costa de Alicante.

Cala Moraig en Benitatxell (Alicante)
Cala Moraig en Benitatxell (Alicante)

El acceso a la cala es sencillo, siguiendo las indicaciones al entrar en la localidad alicantina de Benitatxell y se llega hasta el lugar fácilmente por una carretera muy empinada. A un kilómetro de llegar aparece a la izquierda está el primer parking y si continúas dirección al mar encontrarás otro parking ya en la misma cala.

La cala de Moraig es impresionante, un gran cortado sorprende en una cala pequeña salpicada de millones de diminutas piedras redondas, no tiene arena y el azul turquesa de sus aguas acabará de enamorarte.

Falla del Morag en Benitatxell (Alicante)
Falla del Morag en Benitatxell (Alicante)

Si has conseguido aparcar en el parking más cercano a la cala puedes acceder fácilmente a la Senda de la Falla del Riu Blanc o del Morag (sino también puedes bajar hasta el comienzo de la ruta desde el parking más alejado de la cala). Un rutilla muy sencilla de unos 300 metros de unos 25 minutos (ida y vuelta) y que te permite ver la cala desde arriba y acceder hasta la falla.

 

Falla del Morag en Benitatxell (Alicante)
Falla del Morag en Benitatxell (Alicante)

La falla es una espectacular pared rocosa estriada casi vertical. Entre la barandilla y la pared de la falla se puede observar al fondo la laguna de salida del Riu Blanc. Este río de agua dulce salinizada consiste en una galería amplia de la que parte un conducto principal que se ramifica en profundidad. Las exploraciones realizadas por espeleólogos submarinistas han permitido recorrer 2 km de conductos totalmente sumergidos que llegan a una profundidad de 60 metros bajo el nivel del mar, aunque no se ha podido recorrer entera y ha costado la vida de dos submarinistas espeleólogos.

calaycueva07
Vistas desde la Falla del Morag en Benitatxell (Alicante)

Un espectáculo increíble observar la falla y la cala del Moraig desde arriba, pero después de observar esta ancentral formación geológica queda disfrutar de lo mejor: La cueva dels Arcs. Y es que el mar ha ido horadando la piedra y dejando paso a una cueva de belleza espectacular. Se puede entrar dentro, aunque hay que tener cuidado porque es muy resbaladizo. Si tienes ganas de ver algo impresionante, puedes entrar en la cueva, bajar un pequeño desnivel, y cruzar al otro lado y entrar por un pequeño pasadizo muy estrecho y podrás entrar en una cueva completamente oscura, en la que solo se ve el azul imponente de un mar cristalizo. No apto para muy claustrofóbicos, aunque yo soy bastante y entré un poquitín 😉

 

Cova dels Arcs en Benitatxell (Alicante)
Cova dels Arcs en Benitatxell (Alicante)

Desde luego un lugar precioso para pasar un día con o sin los peques, y para bañarse después en la cala recomiendo que llevéis escarpines o cangrejeras ya que la playa es de roca pequeña y duelen mucho los pies al entrar.

Alicante no deja de sorprenderme con rincones tan especiales y desconocidos como este. ¡A disfrutar!

Cueva dels Arcs en Benitatxell (Alicante)
Cueva dels Arcs en Benitatxell (Alicante)